Secciones

5 escuelas muestran cómo la cultura entró y salió de las salas de clases

Unos 100 alumnos de cinco establecimientos educacionales expusieron al aire libre los talleres artísticos impartidos en el año por el Programa Acciona, que pretende llevar el arte a los estudiantes.
E-mail Compartir

En vista de que por años fue bien difícil que las escuelas de los distintos establecimientos de la región, y en realidad del país, se acercaran a la cultura, es que en 2007, el Gobierno creó el Programa Okupa, que pretendía que fueran los distintos gestores culturales los que se acercaran a los establecimientos educacionales.

Si bien con el paso del tiempo el proyecto fue tomando fuerza, hace un par de años, éste cambió su nombre a Acciona y hoy por hoy, ya ha alcanzado a una gran parte de los recintos, sobre todo con índices de vulnerabilidad en la región.

Ayer, las escuelas Pedro Lagos Marchant, América, Ignacio Carrera Pinto, Manuel Baquedano y el Liceo Agrícola José Abelardo Núñez tuvieron su jornada de cierre de este proyecto y expusieron sus distintas actividades en el Poblado Artesanal.

En la actividad, unos 100 alumnos de los distintos recintos mostraron al aire libre, lo enseñado al interior de las aulas desde abril a la fecha.

Trabajos en cerámica, circo, artes visuales, patrimonio, música aymara y afro fueron expuestos por cuatro horas en el recinto, donde gran parte de los aplausos se lo llevaron los alumnos y monitores de arte circense, fotonovela, intervención de espacios con huertas medicinales y títeres en acción.

"Ésta es la culminación del proyecto que partió en abril, un mes después del ingreso a clases, y que tiene como objetivo que tres artistas educadores lleguen hasta cada uno de estos establecimientos, para realizar distintos talleres, los que son expuestos en una jornada final, que es la que se desarrolla acá", contó Ricardo Rodríguez Pino, encargado de educación y formación del Consejo de la Cultura y las Artes en la región, misma repartición que organiza esta idea.

Mediador

"El proyecto Acciona buscan ser un mediador entre la educación artística y los escolares. La idea se focaliza en un trabajo articulado donde un profesor de aula, en este caso un artista, se instala en el establecimiento seleccionado, para enseñar distintas ramas, como artes visuales, circo, cerámica y música. La idea es llevar el arte a las salas y que después, los estudiantes puedan salir con estas ideas al entorno, que es lo estamos haciendo en este momento", explicó.

Vulnerabilidad

Claudio estudia en la Escuela General Baquedano y cuenta que parte fundamental de estos talleres, aparte de aprender y empaparse de cultura, "es demostrarle a la comunidad que somos capaces de reflejar en la vida cotidiana artística este tipo de trabajos. Que la gente se interiorice que la región tiene una identidad súper especial", cuenta.

Igual es importante mencionar que los establecimientos seleccionados son parte de los que tienen altas tasas de estudiantes vulnerables en la región.

Legado milenario

Para José Barraza Llerena, director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, "la educación artística es muy importante a nivel escolar, porque el arte y la cultura estimulan la imaginación, nos entregan identidad y desarrolla habilidades que pueden utilizarse en otras materias como matemáticas y el lenguaje, entre otros beneficios", cuenta.

Agrega que "Arica y Parinacota tienen un milenario legado cultural que debe ser enseñado en los establecimientos escolares, porque es fundamental que conozcamos nuestras tradiciones artísticas y culturales".

En total fueron 12 los docentes artistas que trabajaron con los escolares: Ana Cardona, Carolina Castillo, Cristóbal Muñoz, Francisca Kholer, Rodrigo Aguila, Maximiliano Parada, Marta Marín, Miguel Abarca, Pamela Castillo, Paulina González, Roberto Cereceda, Roberto Parra y Sandra Castillo.