Secciones

Asociación luce nuevos murales llenos de identidad

A través de un proyecto de Conadi, el hogar Tupak Amaru y la Aespo formaron este trabajo colectivo.
E-mail Compartir

Jóvenes aymaras, quechuas y likanantay viven de forma comunitaria en el hogar universitario Tupak Amaru, el cual es administrado por la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios, Aespo, organización que hace casi dos décadas defiende con orgullo el origen indígena.

Los jóvenes están llenando de vida, colores e identidad las paredes de la oficina de la Aespo a través del proyecto "Arte e Identidad con Jóvenes de Tupak Amaru II", el cual es financiado por la Unidad de Educación y Cultura de Conadi de Arica y Parinacota.

Este proyecto tuvo un proceso creativo comunitario, donde se desarrollaron laboratorios de pintura, pirografía, diseño participativo y muralismo.

El propósito es fortalecer la identidad y el vínculo emocional de los estudiantes de pueblos originarios con los espacios en donde residen, diseñan y ejecutan diversos proyectos enfocados a la reivindicación de derechos de los pueblos originarios.

Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de mejorar y ampliar la primera parte de revitalización de los espacios, con un proyecto del mismo nombre que realizaron en 2013, en donde el producto final fue una obra plástica colectiva instalada en la fachada del hogar.

Identidad e integración

En esta oportunidad, se están pintando dos murales comunitarios en las paredes exteriores de la oficina de la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios, ubicada en el campus Saucache de la Universidad de Tarapacá.

"El objetivo era generar al interior de la comunidad académica un impacto visual que dé cuenta del espíritu de integración educativa desde la interculturalidad", comentó Valeria Reyes quien participa en el proyecto.

La joven destacó que en uno de los murales, se pretende visibilizar "el trabajo, los roles y el aporte cultural de la mujer indígena en sus diferentes ámbitos de acción. Todo esto, como una forma de revalorizar su contribución a la historia del pueblo aymara y en general, a nuestra sociedad". La ejecutora responsable del proyecto es Macarena Bustillo Ramírez, socia de Aespo y estudiante de la carrera de oftalmología.

Hoy se presenta el documental Quilapayún más allá de la canción

E-mail Compartir

AricaDoc invita al cierre de la Muestra Universitaria de Cine Documental con la exhibición de "Quilapayún, más allá de la canción", dirigida por Jorge Leiva. Hoy jueves a las 19:00 horas se presentará la cinta en la sala Centenario del campus Saucache de la Universidad de Tarapacá. En el Chile de los ´60, las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos, pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muerte y desilusión no fueron suficiente para abandonar el canto. La muestra universitaria de AricaDoc ha presentado durante el año ocho documentales.