Secciones

Abstención en la región bajó, pero igual rozó el 60 por ciento

Sociólogo Andrés Uribe dijo que son necesarias políticas con propuestas reales para incentivar al voto.
E-mail Compartir

Si consideráramos el total de votantes habilitados en la región, el ganador absoluto de la primera vuelta electoral del domingo en Arica y Parinacota habría sido la abstención. Según datos del Servel en esta oportunidad un 59,63 del padrón regional no fue a votar.

De acuerdo al organismo, a nivel regional hubo un total de 74.712 votos emitidos incluyendo los nulos, válidos y votos en blanco. Esto equivale a un 40,37 por ciento del padrón. La mayor abstención se observó en General Lagos, donde votó un 24,70% de los electores potenciales, seguido por Camarones, con 28,41%, Putre, 31,25% y Arica, 41,20%.

La buena noticia es que esta participación, aunque baja, fue 4,9 por ciento superior a la registrada en la elección presidencial de 2013.

Esto sobre la base de 120.000 electores habilitados para votar según la publicación del padrón electoral en el 2013 por parte del Servicio Electoral, el cual ha sido centro de discusión por parte de especialistas en la materia.

El economista y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Tarapacá, Fernado Cabrales, dijo a este medio que estos resultados podrían no reflejar adecuadamente la realidad y estar un 10% por debajo de la participación real, considerando las fallas detectadas en el padrón electoral.

"El aumento de un 4,9% en comparación con las elecciones presidenciales del 2013, es importante para el sistema electoral, pero considero que aún así la región sigue siendo una de las que más abstención de votos presenta", acotó Cabrales.

Tomando en cuenta la información oficial del Servel, donde Arica se posiciona en el quinto lugar de mayor abstención, luego de Magallanes, Tarapaca, Aysén y Antofagasta, el sociólogo Andrés Uribe también se pronunció sobre el tema.

"Hay un tejido social que ha sido debilitado a nivel nacional que acarrea lo regional y no se soluciona con propuestas políticas irreales", comentó.

Dijo también que si los políticos se posicionaran en temas de importancia concreta para la región, serían otros los resultados con mayor número de electores.

Mirosevic: "El Partido Liberal tiene para rato"

E-mail Compartir

El Partido Liberal, sería uno de los 14 que arriesga ser disuelto por el Servicio Electoral (Servel), tras no alcanzar el 3% de los sufragios en la elección de diputados en al menos ocho regiones o en tres geográficamente contiguas.

La nueva Ley de Partidos Políticos establece una excepción y es conseguir un mínimo de tres parlamentarios en al menos dos regiones distintas.

La fracción, que tiene como representante más visible al recientemente reelecto diputado por Arica y Parinacota, Vlado Mirosevic, no consiguió cumplir con estos requisitos. Además de Mirosevic, sólo sumó un cupo en la Cámara Baja, el diputado por la X Región, Alejandro Bernales.

Al respecto, el diputado por el Distrito 1 manifestó que el partido seguirá. "De ser necesario lo inscribiremos nuevamente. Además de un diputado para la región ganamos otro para el sur pero nos faltó muy poco para un tercero en el Maule, por lo que no logramos cumplir con los tres que exige la ley", explicó Mirosevic.

En este contexto, el liberal sostuvo que "el partido tiene para rato. Es un proyecto que partió en Arica y ha ido creciendo en otras partes de Chile, así que seguiremos existiendo, reinscribiéndonos si es necesario".

El Servel entrega un plazo de 90 días donde los partidos que no lograron cumplir con la nueva ley deberán fusionarse o bien, juntar firmas para volver a conformarse como tales.

¿Qué tuvo de original la ceremonia de la primera piedra del Centro Judicial?

E-mail Compartir

Vea la única foto de esta nota y analice los diseños que hay en el macizo de cemento al costado izquierdo.

Se trata de una obra artística creada por Claudia Núñez, funcionaria del Juzgado de Letras del Trabajo de Arica y que fue parte de una original representación de la identidad regional que sirvió como primera piedra del Centro de Justicia.

La ceremonia partió a las 10.30 de ayer, en San Marcos 568, entre General Lagos y Blanco Encalada, mismo recinto donde en dos años más estará listo el recinto, y hasta donde llegó el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, junto a otras autoridades de justicia.

"Estoy conmocionado y maravillado con este acto y esta creación. Estas son obras que la gente necesita y las hace suyas. Es una enorme construcción la que se está realizando y que engrandecerá la labor del Poder Judicial en la zona", dijo el ministro Dolmestch a autoridades regionales y del Poder Judicial.

Cinco pisos

El Centro Judicial además albergará el Tribunal de Familia y Laboral de Arica en San Marcos, entre General Lagos y Blanco Encalada, estaría listo en dos años más saneando las apariciones arqueológicas y tendrá cinco pisos, una planta para estacionamientos y paneles fotovoltáicos sobre una superficie de 6.278 metros cuadrados.