Secciones

Alumnos de Los Hibiscos participaron en Jamboree

E-mail Compartir

El Centro Educativo Los Hibiscos participó en la segunda versión del Jamboree de la Fundación Coanil, actividad que se desarrolló con el fin de promover la inclusión social de las personas en situación de discapacidad intelectual.

La iniciativa se realizó en el Parque Callejones, ubicado en Codegua, VI Región y congregó a los 56 centros de Coanil desde Arica a Chiloé, donde muchos de los estudiantes tuvieron la oportunidad de acampar por primera vez y ser dirigidos por un grupo de scouts.

El campamento incluyó el desarrollo de actividades pedagógicas, deportivas y artísticas e incluso, participó la banda Tomo Como Rey, quienes animaron las jornadas con sus éxitos.

"Además de ser una actividad recreativa, hay un proceso formativo. Muchos de los que asistieron al campamento nunca habían vivido experiencias intensas con la naturaleza. El hecho de participar de un viaje tiene un gran valor", comentó Álvaro Chacón, gerente general de Coanil.

Por otra parte, Magdalena Delpiano, terapeuta ocupacional y coordinadora técnica del área laboral de Coanil, manifestó que el Jamboree representa una instancia para compartir y desarrollar competencias que serán útiles para los niños y jóvenes en su inclusión social.

"El trabajo en equipo, el desarrollo de la toma de decisiones, la autodeterminación, aprender de la experiencia, son competencias que les van a servir a futuro. Esta instancia les permite a los estudiantes en situación de discapacidad intelectual conocer otras realidades", dijo.

Realidad aumentada deja a niños con vista de Rayos X

Aplicación les permite mirar al interior del cuerpo humano en forma interactiva.
E-mail Compartir

Un corazón en primer plano en la pantalla de un dispositivo móvil, se ve de intenso color y los estudiantes del Colegio Adolfo Beyzaga se sorprenden. El músculo se ve en plenitud y tridimensionalmente.

La experiencia es el resultado de la aplicación de realidad aumentada presentada por el equipo del Proyecto Asociativo Regional Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) de Arica y Parinacota.

La aplicación de realidad aumentada en el ámbito de la salud fue presentada como un ejemplo de referencia que provee esta tecnología. Los profesionales de Explora han compartido esta herramienta en diversos establecimientos de la región

El ingeniero en informática Rodrigo Cornejo y el estudiante de la misma carrera, Marcelo Muñoz, trabajaron en la creación del material interactivo. A través de éste, se puede ver virtualmente un elemento real o incluso uno inexistente, pues se levanta sobre una imagen impresa, una versión aumentada por la tecnología.

"Se pueden ver páginas que apoyan la visualización del cuerpo humano y el corazón. El ámbito médico es muy interesante de analizar con esta tecnología, porque se ven los detalles del cuerpo humano", comentó Muñoz.

Lugares patrimoniales

En Explora, además, se desarrolló la aplicación de realidad aumentada sobre la Aldea de San Lorenzo, como patrimonio cultural ubicado en el sector de Las Maitas.

En esta zona destacan sus viviendas y fogones interiores; zonas de trabajo en telar y elaboración de instrumentos de caza. Formas de vida, rituales y ofrendas son algunos de los detalles posibles de conocer a través de esta alternativa.

La aplicación sobre patrimonio estará disponible cuando sea validada y se lanzará a las plataformas de distribución digital de aplicaciones móviles para su descarga y posterior utilización.