Secciones

Premiaron a parcelas y haciendas de la región

E-mail Compartir

Anasac lanzó la tercera versión del concurso Campo del Año 2017, un certamen nacional que da trascendencia a las buenas prácticas agrícolas y brinda un homenaje a todos los agricultores que trabajan con dedicación y compromiso el campo chileno.

Desde el 2010 y cada 4 años se realiza este reconocimiento a nivel regional y nacional en 5 categorías: Productividad y Calidad; Innovación; Sustentabilidad; Responsabilidad Social y Pasión por el Campo.

En la región, el evento tuvo su ceremonia esta semana, donde se premió a las haciendas y parcelas ganadoras.

"En la región no es fácil hacer agricultura, hay productores y campos notables que merecen ser reconocidos y la elección no fue fácil. Pero en esta tercera edición fue elegido como ganador regional Campo del Año Anasac 2017 Hacienda Piemonte de la Familia Lombardi", expresó Félix Portolés, jefe zonal de Anasac.

En las 5 categorías los ganadores son: Hacienda la Libanesa, de los hermanos Eid y Khalil Kharrat. (Pasión por el Campo), Parcela Jacinta, de don Héctor Ocaña Medina (por Innovación), Parcela El Bravo, de Agrícola Lluta del Grupo Ariztía (Sustentabilidad) y Parcela Agrivem Pampa Concordia, de los Hermanos Guillermo y Wilson Vega ( Productividad y Calidad).

En Responsabilidad Social, no hubo seleccionados.

El evento tiene 10 ganadores regionales que se convierten en finalistas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Aysén. Entre ellos saldrá el ganador del Campo del año 2017 a nivel nacional.

Al evento también asistió el Seremi de Agricultura Miguel Saavedra.

Construcción pide agilizar procesos arqueológicos

Cámara Chilena busca que decisiones del Consejo de Monumentos puedan ser tomadas a nivel local y así no retrasar inversiones.
E-mail Compartir

Considerando las características arqueológicas que posee la región, la Cámara Chilena de la Construcción propuso la creación de una unidad del Consejo de Monumentos Nacionales descentralizado.

El objetivo es lograr que el patrimonio no sea visto como un problema por los inversionistas, sino como un atributo diferenciador y que este no genere trabas en el desarrollo urbanístico.

La propuesta se desarrolló en el marco del Encuentro Ciudad y Vivienda, donde diversos expositores discutieron cómo resaltar y preservar el patrimonio local, considerando que la región se caracteriza por su arqueología.

El presidente de la cámara sede Arica, Roberto Aguirre, planteó la necesidad de que los procesos relacionados con el hallazgo de restos en obras -y que deben pasar al Consejo de Monumentos Nacionales- sean descentralizados. "Las regiones necesitan cierta independencia para resolver las trabas que se puedan dar con el desarrollo de proyectos donde puedan existir hallazgos arqueológicos", dijo.

Aguirre comentó que "es muy frecuente encontrar osamentas, por lo que es necesario que se considere este tema para que las obras no se paralicen al más mínimo indicio", sentenció el dirigente.