Secciones

El pulpo a la parrilla y el pulpo al olivo tendrán que esperar por un rato

Partió la veda del molusco que es el rey de varias preparaciones y viene con elevadas multas en caso de no ser acreditada su tenencia y su stock.
E-mail Compartir

Ya no es sorpresa que las preparaciones con pulpo han aumentado considerablemente, por lo menos la última década.

Platos como el pulpo al olivo y el pulpo a la parrilla ya se sumaron a los ya clásicos pulpo al pil pil, pulpo al ajillo y a la empanada de mismo marisco, en cuanto restaurante o incluso local rodante de comida rápida haya en la ciudad.

Pero como toda materia prima, el octópodo escasea gran parte del año, misma razón por la que entre el 1 de noviembre y hasta el 28 de febrero del próximo año se encuentra en veda, entre las regiones de Arica y Parinacota, y Coquimbo.

La idea es resguardar los procesos del ciclo vital de la especie, como lo son la puesta de huevos y el anidamiento de estos, veda que se estableció a partir de julio de 2000.

"La medida restringe la captura, comercialización, transporte, elaboración y almacenamiento de la especie", cuenta Jacqueline Álvarez, directora regional de Sernapesca.

SE PUEDE ACREdITAR

Agrega que la Ley de Pesca contempla sanciones a las personas que no cumplan con la veda, las cuales castigan con multas que van desde las 30 a 300 UTM (14 millones aprox). "También se decomisa el medio de transporte, el producto y se puede cerrar el local, en caso de sorprender su comercialización" agrega.

Durante estos meses de veda, Sernapesca solicita a los usuarios y a los agentes dedicados al expendio y consumo del pulpo, que acrediten el origen legal del molusco adquirido y su stock antes de la veda en la oficina del Servicio Nacional de Pesca de Arica y Parinacota (Serrano 1856, Población Magisterio o al fono 259 4771).

También el erizo

Para el seremi de Economía, Franz Castro, la pesca es uno de los sectores económicos importantes de nuestra región, por lo cual hizo un llamado a cuidar el pulpo y respetar esta, y otras vedas.

"Parte de la economía regional se mueve a través de esta actividad, por lo que es vital poder respetar estas restricciones para que la reproducción se haga en forma natural y no intervenir en ella. Es por eso que debemos como ariqueños cuidar estos recursos marítimos", detalló.

Añadió también que, como el pulpo, el erizo sigue en veda hasta el 15 de enero del 2018.