Secciones

"Entre un 10 y un 15% de la mano de obra agrícola en Chile es extranjera"

Ministro de Agricultura, en visita a la región, habló del impacto del cambio climático en el futuro del riego en la zona y de la importancia de colaborar a cuidar la sanidad vegetal y animal del país.
E-mail Compartir

Carlos Furche Guajardo nació hace 67 años en Punta Arenas, pero su origen magallánico no le impide como ministro de Agricultura alabar el desarrollo productivo de los valles nortinos que, recuerda "durante siete meses abastecen al país de tomates y otros primores".

El secretario de Estado vino esta semana una vez más a la región para visitar el vivero de Conaf en Las Maitas, entregar bonos de riego por casi 200 millones de pesos a la comunidad indígena Asociación del Sol Naciente y también a crear una Mesa de trabajo con agricultores jóvenes. "Es sabido que una de las dificultades que tiene la agricultura en el mundo es interesar a los jóvenes para trabajar en el sector. Por eso es que el Indap ha desarrollado una línea especial de apoyo a la organización de jóvenes pequeños productores, para que se queden en la tierra", resaltó.

Fenómeno visible

-¿Esa falta de interés de los jóvenes por la agricultura ha hecho que su espacio sea llenado por migrantes?

En esta región en particular ese es un fenómeno visible, porque hay una gran permeabilidad al ingreso de migrantes por nuestra frontera norte.

Lo que tenemos en la región es una agricultura intensiva, especialmente en los valles principales y buena parte de la fuerza de trabajo para esa agricultura proviene de mano de obra migrante.

-¿Cuántos migrantes trabajan hoy en agricultura?

- Es difícil tener cuantitativamente una estimación, pero es fácil de suponer que de las 700 mil personas que emplea la agricultura en Chile, entre un 10 a 15 por ciento ya es mano de obra extranjera.

¿Cuál es la procedencia de esas personas?

- No tengo datos precisos, más bien puras impresiones, pero creo que es perfectamente posiblemente afirmar que hay mucha gente de Haití, de Paraguay e imagino que aquí en el norte debe haber mucha gente de Bolivia. De Perú creo que es cada vez menos.

ASEGURAR LO DE HOY

- ¿Cómo se proyecta la disponibilidad de agua para la agricultura en esta zona, considerando los efectos del cambio climático, que cada año atrasa más las lluvias?

Justamente la idea de entubar el canal Azapa es hacer lo más eficiente posible el uso del agua. Significa aumentar automáticamente casi un 20 por ciento la eficiencia de su uso. Y lo mismo el embalse Chironta en el Valle de Lluta.

-¿Y eso significa cuántas hectáreas más de riego?

Creo que no hay que medir en cuántas hectáreas más, lo que hay que medir es la seguridad de riego para los que hay hoy. No es que le estemos agregando más superficie al Valle de Azapa, lo que estamos haciendo es asegurar que la agricultura que hoy se desarrolla siga de manera normal.

- Pero en los últimos años la superficie cultivada ha crecido con todos los terrenos que están plantando en los cerros.

Costos a la baja

- Ha crecido básicamente porque el uso de las bombas lo ha permitido a costos que, probablemente, en el futuro se van a reducir, porque el principal costo es el de la energía y el costo de la energía en Chile está cayendo drásticamente.

Si el costo de cultivar en laderas baja, ¿podríamos esperar que siga creciendo allí la habiltación de nuevos suelos?

El costo de la energía lo puede facilitar, pero la disponibilidad de agua sigue siendo la limitante.

¿El cambio climático también puede influir en la aparición de nuevas plagas?

Absolutamente. Hay plagas que ingresan, pero hay muchas que estaban latentes y que en estas nuevas condiciones de humedad y temperatura se expresan con mayor vigor. Ahí lo que cabe es fortalecer la acción del SAG, aquí inaguramos hace seis meses la segunda planta de producción de insectos estériles para

el control de la mosca de la fruta.

También hemos reforzado los controles en frontera, pero también se requiere el concurso de los productores, del sector privado, porque finalmente la sanidad vegetal la debemos cautelar entre todos.

Productos prohibidos

¿Y la población colabora. Cuánta gente es sorprendida anualmente tratando de ingresar productor prohibidos?

No sé cuánta gente, pero tengo el dato de cuánto se requisa en frontera anualmente, más de 60 toneladas de productos que no debían ingresar a nuestro país.

¿Eso viene en grandes cantidades o en forma de contrabando hormiga?

Normalmente en pequeñas cantidades que ingresan por descuido, desconocimiento o mala intención.

¿Cuál es el lugar dónde se produce la mayor cantidad de decomisos?

El paso con mayor tránsito en Chile es Chacalluta, con tres millones y medio de ingresos al año, pero donde hay más decomisos es en Los Libertadores.