Secciones

Son 8700 hectáreas donde por siglos se han realizado rutas troperas

Socoroma enfrenta conflicto por su territorio ancestral

Durante cuatro semanas, los vecinos de esta comunidad se han movilizado contra la destinación de terrenos de Bienes Naconales al Ejército, para instrucción y entrenamiento.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

En la cosmovisión andina, la relación con la tierra, que llaman Pachamama, es muy diferente a la occidental.

El sentido de pertenencia y de territorialidad va más allá de un título de dominio o de un certificado, ya que existe una complementariedad que se remonta a más de 500 años.

Esta cosmovisión es la que de la mancomunidad de Socoroma y está en juego, a raíz del Decreto 215 del Ministerio de Bienes Nacionales, que entrega 8.711,36 hectáreas al Ejército, para instrucción y entrenamiento.

Los vecinos de esta mancomunidad, que agrupa a los pueblos de Socoroma, Zapahuira y Mumuntani, están movilizados desde hace cuatro semanas. Argumentan que se trata de una zona de un alto valor histórico, cultural arqueológico y ambiental, donde se pueden avistar cóndores.

Sostienen, además, que aunque los terrenos están ubicados en la quebrada Campanane, la cual está administrativamente en la comuna de Arica y, de acuerdo al Estado, está fuera del Área de Desarrollo Indígena (ADI), sí tienen a la ley de su parte.

La mancomunidad está argumentando su postura citando estudios de Conadi, cartas de cuatro premios nacionales y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -que plantea que las modificaciones en terrenos indígenas se deben realizar con consulta libre, previa e informada a las comunidades-, están dando la pelea.

El Ejército se ha mostrado abierto a encontrar una "solución adecuada" y el Ministerio de Bienes Nacionales convocó a una mesa de trabajo. La solución, sin embargo, sigue sin estar clara.

Terrenos ancestrales

Con bandera negra en mano y manifestándose frente a la Intendencia, Irenia Marca, dirigenta de la comunidad de Socoroma, comentó que se movilizan para que los escuchen en el gobierno central,"en esas tierras hay vestigios arqueológicos, una zona de cóndor y una trayectoria que hace miles de años no sólo nuestro pueblo recorría; hay caminos troperos que van hacia Belén y Chapiquiña. Antiguamente, todos utilizaban estos caminos desde los altos para llegar a Arica, son historias de nuestro pueblo aymara", dijo.

Los pobladores de Socoroma han realizado manifestaciones tanto en la ciudad como en la precordillera, alzando sus banderas negras en la ruta 11 CH, en el Paseo 21 de Mayo y en las canchas de la liga andina. Incluso, han dicho que podrían llevar el conflicto a la justicia internacional.

"Nos movilizaremos hasta las últimas instancias. Esto se puede resolver políticamente, si no es así, tendremos que ir a la justicia internacional, tenemos las suficientes pruebas", aseguró Marca.

Si bien hace tres días el Ministerio de Bienes Nacionales anunció que realizará una mesa de Trabajo junto al Ministerio de Defensa, las organizaciones indígenas están atentas y esperan ser convocadas por esta mesa.

Entre los asistentes a las movilizaciones han estado presentes la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez, quien comentó que esta situación demuestra la "ignorancia de nuestros propios procesos. Si bien jurisdiccionalmente los terrenos están en la comuna de Arica, los pueblos tienen territorio más allá de los límites administrativos y políticos, porque manejan el concepto de territorios patrimoniales y culturales".

La edil insistió en que en ningún momento se ha atacado a las entidades estatales, ya que se propone como solución que se devuelvan los territorios y se entreguen otros para la instrucción y entrenamiento del Ejército, "todos podemos vivir en paz y armonía, sólo pedimos que se muevan. Es una oportunidad de demostrar la complejidad del manejo del territorio, lo cual va más allá de las autoridades políticas, porque tiene relación con la historia de la disgregación indígena", dijo.

A través de un comunicado, un conjunto de historiadores, entre ellos Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014; Jorge Hidalgo Lehuedé, Premio Nacional de Historia 2004; Lautaro Núñez Atencio, Premio Nacional de Historia 2002; y Francisco Rothhammer, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2016; manifestaron su apoyo a la mancomunidad de Socoroma frente al conflicto con Bienes Nacionales.

En el documento sostienen que "existe suficiente evidencia histórica, etnográfica y judicial que respalda la reivindicación de este territorio por parte de la comunidad, cuyos antecedentes documentales están presentes en visitas coloniales, censos, delimitaciones parroquiales, visitas eclesiásticas, padrones de contribuyentes y causas judiciales de los años 1750, 1772, 1777, 1787, 1813, 1832, 1846, 1866 y 1893".

Entre los historiadores firmantes está Carlos Choque Merino, doctor en antropología con mención en estudios andinos, quien además es del pueblo de Socoroma. Carlos Choque ha recorrido el territorio a través de proyectos Fondecyt, con los cuales ha documentado la existencia de tramos de piedra, apachetas que limitaban los terrenos en épocas ancestrales, tambos y corrales.

conadi pensaba

devolver los terrenos

La directora regional de Conadi, Carmen Tupa, sostuvo que, frente a la polémica, entregaron los antecedentes del caso al Ministerio de Bienes Nacionales, los cuales plantearon, a través de un estudio, que los lotes formaron parte del territorio ancestral de la mancomunidad de Socoroma.En el marco del programa de Saneamiento de Propiedad Indígena para la Certidumbre Jurídica del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de Conadi, y en virtud del convenio entre esta Corporación y la Gobernación de Parinacota, para la ejecución del proyecto Estudio, Confección y Tramitación de Regularización y/o Transferencia de Predios de Uso Comunitario a favor de la Comunidad Indígena, se ha desarrollado el Estudio Histórico Antropológico del Territorio Socoromeño, iniciado el 2015 y finiquitado el 26 de septiembre del 2017.

"El objeto de este estudio es el reconocimiento por parte del estado de Chile del antiguo territorio de Socoroma, a través de la regularización de estos territorios, por lo que este estudio incluye una solicitud de saneamiento de estos territorios al Ministerio de Bienes Nacionales, por lo que, con fecha 13 de octubre del año 2017, estos antecedentes fueron entregados a la Seremi de Bienes Nacionales en la región de Arica y Parinacota", informó Tupa.

Al consultar a Carmen Tupa si Bienes Nacionales realizó un estudio previo donde le solicitó a Conadi información sobre la quebrada de Campanane, la directora regional de Conadi manifestó que no tiene antecedentes.

Estudio erróneo de bienes nacionales

El 31 de octubre, la ministra de Bienes Nacionales manifestó, a través de un comunicado, que "al momento de realizarse el estudio del terreno destinado por parte del Ministerio de Bienes Nacionales al Ejército de Chile en el sector de Campanane, no existía antecedente alguno respecto de que hubiesen sitios arqueológicos ni demandas indígenas ni ocupaciones ancestrales, antecedentes que fueron conocidos por el Ministerio de Bienes Nacionales el 17 de octubre de 2017, es decir, un año después del acuerdo Acta de Chena IV".

Dos días después, el 2 de noviembre, la misma ministra anunció la creación de una mesa de trabajo, entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Bienes Nacionales a nivel nacional, para analizar "los nuevos antecedentes y poder tomar una definición (...) considerando también que el Ejército debe cumplir su tarea, por lo que se evaluarán las diversas alternativas existentes".

El diario La Estrella de Arica tomó contacto con el Ministerio de Bienes Nacionales y consultó como se recopilaron los antecedentes o estudios para destinar estos terrenos al Ejército, cuál fue la inversión y en qué período se hizo. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Para mañana lunes está prevista una reunión entre la ministra Palma y la intendenta Gladys Acuña.

Tras una "solución adecuada"

Dicha zona, que corresponde a un ambiente de altura entre los 3.500 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, permitirá al Ejército instruir y entrenar al personal militar integrante de la Brigada Motorizada Nº24 "Huamachuco" en condiciones similares a aquel en que debe desempeñarse como unidad de montaña.

Desde la VI División de Ejército manifestaron que "tal sector del altiplano a utilizar, no hace más que validar el cumplimiento de las tareas esenciales del quehacer institucional del Ejército y junto con lo anterior, fortalecer la presencia militar efectiva en localidades aisladas del territorio nacional".

Asimismo señalaron que, a la fecha, y conforme a los antecedentes presentados ante el Ministerio de Bienes Nacionales, "la Institución entiende que estos serán analizados para dar una solución adecuada, considerando también que el Ejército debe cumplir su tarea, que evidentemente también son de interés del conjunto del país".

EL Acta de Chena IV

De acuerdo al propio documento, el Acta de Chena IV es un protocolo de acuerdo cuyo propósito final es promover los intereses generales del país y la concreción de políticas públicas que favorezcan el desarrollo de vastos sectores de la población.

Involucra enajenaciones, destinaciones, permutas o compensaciones de terrenos, conforme a la planificación del desarrollo estratégico del Ejército de Chile hasta 2026

Al mismo tiempo, este acuerdo hará posible dar una respuesta satisfactoria a la creciente demanda de terrenos fiscales para la construcción de viviendas.El acta fue firmada el 24 de octubre de 2016 por la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez; la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma; y el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo.

"Antiguamente todos utilizaban estos caminos desde los altos para llegar a Arica; son historias de nuestro pueblo aymara

Irinia Marca, dirigente de la comunidad de Socoroma"