Secciones

Con invitados de Timar, Canadá y España inició Arica Nativa

Desde ayer comenzó la exhibición de más de 100 películas nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

Como cada año, el Festival Internacional de cine rural e indígena Arica Nativa, sorprende con invitados internacionales de calidad, quienes desde su experiencia aportan al desarrollo audiovisual en la región.

Se proyectarán más de 100 películas entre competencia y muestras, llegadas de América, Asia, Europa Oceanía. Las proyecciones serán en Guañacagua, Teatro Municipal de Arica, Casa de la Respuesta (Bolognesi), Timar y Playa Chinchorro.

Todas las actividades tienen como eje central la conservación y el desarrollo sostenible, inspirados por la sabiduría ancestral indígena.

Este año entre los diferentes invitados que participarán en las diferentes actividades del 12° Festival Arica Nativa, destacan gestores de cine en Canadá y en España.

Indígenas de Canadá

Yves Sioui, es un performer, actor, dramaturgo, director y cineasta de arte indígena, siendo de la nación hurón y reconocido con el Gran Premio de las Artes del Gobernador General de Canadá.

Yves sostiene que las comunidades indígenas del continente americano deberían acercarse más unas a otras, ya que comparten un pasado común, "hace miles de años llegaron al continente y caminaron desde el norte hasta tierra del fuego, somos una única familia. Es importante que poco a poco este concepto se desarrolle en diferentes partes de América. Yo creo que es tiempo de cambiar toda la historia, la conquista y la colonización cortaron todos los hilos que nos atan en este continente. Es el momento de construir".

Para Yves este es un momento de reconciliación entre comunidades indígenas y quienes los han pasado a llevar con genocidio y discriminación, es por ello la importancia del arte como herramienta movilizadora.

Redes desde España

Como una vuelta de mano los codirectores del Festival de Ascaso, el festival más pequeño del mundo.

Néstor Prades y Miguel Ángel Cordero, vinieron desde España para compartir con la comunidad su experiencia de gestión del festival.

Ascaso es una aldea del sector del Pirineo en España y en 2013, Néstor y Miguel fundaron el festival con el propósito de devolver la vida al pueblo y generar una instancia de comunión entre los vecinos. Como la aldea estaba muy abandonada, incluso por organismos estatales, se necesitaba de una remodelación de los espacios para hacer seguro la proyección para el público e iniciaron una campaña par recolectar dinero por internet.

Estaban a punto de no conseguir el dinero en el tiempo establecido y recibieron ayuda de Fundación Altiplano porque los proyectos son similares, mezclando cine y recuperación patrimonial.

"Ahora queremos hacer lo que Arica hizo con nosotros: ayudar a otras muestras de cine a salir adelante. Las redes son muy importantes para que proyectos que no tienen recursos, crezcan", dijo Néstor.

Miguel destacó que en el siglo XXI hay un nuevo lenguaje "es muy universal y no nos damos cuenta y es el audiovisual. Muy poca gente sabe leer el lenguaje audiovisual y mucha menos sabe escribirlo, eso es un problema muy serio porque a veces no sabemos entender que es lo que nos meten por los ojos"

A través de esta red, el año pasado regalaron como premio pasajes a España para participar en el Festival.

A Timar los pasajes

Este año se suma a las localidades de exhibición de películas y documentales el pueblo de Timar.

Filiberto Mamani Romo, presidente de la junta de vecinos N° 6 de Timar, comentó que gracias a Fundación Altiplano se restauró el pueblo, "a futuro queremos hacer eventos, con el festival de cine queremos empezar. Esta es la primera vez que damos a conocer nuestro pueblo, les va a encantar porque quedó bonito y acogedor".