Secciones

Pequeños genios apuestan por los alimentos sanos

Feria científica del colegio Mosaicos mostró cómo los estudiantes aprenden el valor de la naturaleza y los beneficios de sus productos en las comidas.
E-mail Compartir

El cuidado de la naturaleza y cómo aprovechar lo que ella nos da para una alimentación sana fue la temática de la feria científica realizada ayer por el colegio inclusivo "Mosaicos".

En el patio de la escuela, cada curso se esforzó al máximo en la preparación de alimentación saludable utilizando semillas y verduras que contribuyen a prevenir y también combatir distintas enfermedades.

Uno de los proyectos del Octavo Año A fue analizar qué es lo que aportan al cuerpo humano productos como el apio, tomate, y acelga que vienen de semillas.

Alem Tabalí, una de las pequeñas expositoras expresó que "todo estos alimentos son una ayuda para el ser humano y por ejemplo, con el tiempo cuando uno se va enfermando, los doctores dan estos productos como verdaderas recetas".

Entre los productos que prepararon, contó que está el pastel de acelga, la ensalada de apio y los tomates rellenos.

La profe Jessica Carrera Montes del Sexto Básico, junto a sus pequeños científicos dieron forma al proyecto de la planta Cúrcuma, muy parecida al jenjibre.

"Nos llamó la atención todo lo que se puede hacer con esta planta como postres, arroz de cúrcuma, porque esta se muele y se agrega a cualquier tipo de alimento", manifestó la educadora.

La semilla la compraron en el terminal del agro y la plantaron, demorando como tres meses en germinar.

Lo importante es que el consumo de esta planta tiene variados beneficios como el combate a la artritis, evitar cánceres, antiinflamatorio, antioxidante, ayuda al sistema inmunológico, y es antidepresivo.

Inclusion

La feria científica contó con la inclusión y participación de los estudiantes de nacionalidades tan diversas como mexicanos y colombianos.

Es el caso de Rebeca Ramos de Guanajuato, México, del quinto año básico, curso que presentó diversos platos en base al orégano.

Ella lleva dos años en Arica y en el colegio Mosaicos y sobre esta feria científica dijo que "me gusta mucho porque allá no se hacía esto y la preparación de té con orégano sirve mucho para la vejiga".

Acerca de su adaptación al colegio manifestó que "me he sentido muy bien, y apoyada por los compañeros".

En relación a las comidas, sólo lamentó que "acá no se usa mucho el Chile (picante) pero igual todo está bueno".

Mientras que Nicole Riaño Ríos, de Cali, Colombia, lleva un año en Arica, y contó que "esto es chévere porque nunca había vivido una feria científica, pero lo paso muy bien".

Sobre el orégano, la pequeña caleña manifestó que "lo conocía y sé que es muy medicinal".

También, reveló que "al principio me costó acostumbrarme, pero después todo bien".

La profesora de este quinto año básico, Elizabeth Muñoz, destacó que el curso presentó en esta feria el uso del orégano en la alimentación por los beneficios que tiene.

"Por el sabor, el aroma, este semilla es muy útil y todo el curso participó; a ellos les encanta esto, están fascinados y quieren preparar alimentos", concluyó la maestra de este curso.