Secciones

Marcelo Zara: Que Arica no sea el patio trasero de Chile

E-mail Compartir

Marcelo Zara Pizarro (Evópoli), es ingeniero comercial. Ha ocupado diferentes cargos en el sector político y público como: consejero regional, director de la Cámara de Turismo y del club San Marcos de Arica. Dentro de sus propuestas se destacan tres líneas fundamentales, que responden a: Tener un especial cuidado con lo que va a pasar con La Haya "nos preocupa que el Estado de Chile mire a Arica como el patio trasero y termine fraccionando el territorio Chileno... Me voy a oponer drásticamente, porque ni un centímetro de Arica para Bolivia" dijo el candidato.

Además quiere proponer el Carnaval con la Fuerza del Sol como patrimonio inmaterial de la humanidad a la Unesco y fiscalizar los gastos de las asesorías legislativas.

Proyectan temperaturas de 29 grados en Arica para el 2050

También aumentarán las precipitaciones, las que se darán en menor tiempo.
E-mail Compartir

De acuerdo al estudio "Datos línea base y proyección al 2050", realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, la temperatura máxima en temporada estival podría alcanzar los 29°, superando los 26.5° promedio que se registran actualmente en verano.

Para el estudio se consideró la línea base que abarca desde 1980 al 2010. Los resultados, producto del cambio climático, demuestran que también aumentará la mínima invernal, que se proyecta en los 12.4° promedio.

"Hay que destacar que junto con el aumento de las temperaturas, para las zonas de la precordillera y altiplano habrá un aumento en las precipitaciones al año 2050, las que se darán en un menor periodo de tiempo", comentó el seremi de Medio Ambiente, Cristián Cruces.

En este contexto, la autoridad explicó que si actualmente el llamado "invierno altiplánico" contempla precipitaciones desde diciembre a marzo, en la proyección se espera que precipite en menos tiempo. "Caerá más agua, pero esta no alcanzará al almacenarse, porque el periodo de lluvia será menor".

Por otro lado, Cruces comentó que las proyecciones se realizan con el fin de crear políticas públicas que permitan enfrentar de mejor manera el cambio climático.

"En Arica y Parinacota estamos por crear un comité regional con entes públicos y privados, con el fin de adaptar y mitigar los efectos que se pueden provocar producto de estos cambios", señaló.

Dañino para el agro

Pilar Mazuela, agrónoma y académica de la Universidad de Tarapacá, manifestó que la producción de cultivos está directamente relacionada con el clima y la temperatura, por lo que el aumento que se pronostica para los próximos años puede resultar dañino para la agricultura.

"Con las altas temperaturas se queda más expuesto a plagas y enfermedades, además que hay cultivos que necesitan horas de frío, como los olivos. También, al haber más calor puede no existir floración en ciertas plantas e incluso, abortos florales".

Mazuela comentó que el costo de la producción podría aumentar, así como el costo del producto final. "Hay que adaptarse a estos cambios, por lo que el gasto en tratamientos preventivos o de climatización se va a notar, ya que todo esto es una cadena", dijo.

La académica destacó que actualmente se ven cambios en el clima que fueron proyectados en estudios realizados en el periodo 1971-2008, por lo que es necesario trabajar en la adaptación de las especies a estos cambios.

4.4° será la mínima invernal en Putre al 2050. Actualmente, la mínima es de 1.5 grados.

31.8 será la máxima estival para valles y serranías. Actualmente, la máxima es de 29.2°.