Secciones

La historia detrás de los bombos que desfilan en el Carnaval y La Tirana

Héctor partió por casualidad creando bombos y matracas, y hoy ya lleva más de mil en el cuerpo, convirtiéndose en el principal proveedor de instrumentos para la fiesta andina "Con la Fuerza del Sol".
E-mail Compartir

La historia de Héctor Rodríguez Aravire parte casi como una casualidad, cuando recién partía aprendiendo en el mundo de la artesanía gracias a un tío, quien lamentablemente por una razón de fuerza mayor, de un día para otro no pudo seguir con las clases.

Pampino, nacido en la Oficina Salitrera Victoria hace 49 años, residente en Arica junto a su familia dessde hace cuatro décadas, el amor por la música de este actual artesano del folclor nortino partió en los años 80, cuando su abuelo lo enviaba a estudiar música donde el tío Tomás Cruz.

"Cerraron Victoria y llegamos toda mi familia a esta región: abuela, abuelo, tíos, primos entre otros, y esto de los bombos e instrumentos partió primero con la música, con el folclor nortino", reconoce.

Así comenzó la historia de este autodidacta pampino que hoy por hoy es el principal y único fabricante de bombos y matracas en la ciudad, lo cual lo hace proveedor principal de los músicos que tocan en carnavales y fiestas religiosas del norte grande de Chile.

Cuenta que todo iba de viento en popa con su tío Tomás Cruz, hasta que el hombre no pudo hacer más clases y "ahí tuvimos que ingeniarnos con mi hermano para poder seguir desarrollando la actividad que ya nos había cautivado".

Fue en ese momento que a Rodríguez se le prendió la ampolleta y decidió hacer su primer bombo.

"Tenía 18 años y a mi hermano le llegó un bombo. En ese momento los bombos no eran tan grandes como los de ahora, pero a mí siempre me gustó la percusión, así que hicimos un grupo de música y compramos el famoso bombo".

Agrega que era tanta la felicidad de tener el instrumento cerca, que "me lo traje a la casa, lo pinté, lo desarmé y me di cuenta que no era tan difícil hacer uno. Hasta que pasó un tiempo y un amigo me dijo que quería un bombo para su hijo. En ese mismo instante le dije que yo los creaba. El primer bombo chico que hice ocupé como tres terciados, cuando para un bombo grande se ocupa menos de la mitad de la madera, lo bueno es que resultó".

Escasez del cuero

Otras de las complicaciones que tuvo que lidiar el hombre que hoy provee de instrumentos a las fiestas de Aria, fue el cuero. "Entre fines de los 80 y principio de los 90, esta materia prima escaseó, así que de un bombo viejo saqué el cuero para mi primer bombo que fabriqué. Hoy ya llevo más de mil.

Ya con su primera creación, Héctor cuenta que ya no fue necesario un empuje más. Había nacido su carrera de autodidacta.

"Un día fui a tocar a Pozo Almonte y nos quedamos en la casa de un músico. Mientras conversábamos, me dijo que quería hacer un bombo grande y como no había nadie que hiciera de ese tamaño en la región, le dije que yo tenía experiencia en el asunto. Lo cierto es que con suerte había confeccionado uno".

- O sea fue como cuando le dice una mentira buena.

- Claro. Desde esa fecha, los músicos se fueron pasando el dato y de ahí que no he parado de hacer este trabajo, el cual me gusta y al cual también agradezco a la Conadi, ya que me dio un impulso para poder comprar maquinas que me permiten hacer más rápido y mejor los instrumentos. Desde ahí llegaron los llamados de bandas de Iquique, Antofagasta y esta ciudad, solicitando mi trabajo".

- En ayuda, no te quedas atrás.

- No. Con la máquina soldadora que compré con el proyecto Conadi, trabajo más rápido y todo se me hace más fácil, en un mes puedo fabricar 7 bombos grandes, los cuales cuestan entre 140 y 170 mil pesos, y el chico cerca de 40 mil. Aunque no lo creas, el bombo chico es más difícil de lograr que el grande", confiesa.

Finaliza con que "los meses donde tengo más demanda, es antes del carnaval y de la fiesta de La Tirana, sin embargo el tiempo me alcanza para cumplir con todos los pedidos. Cuando comencé, me demoraba como tres semanas en hacer un bombo, ahora en una semana lo tengo listo".

Apoyo de la conadi

La directora regional de Conadi, Carmen Tupa Huanca, indicó la importancia de la participación de las personas en nuestra Corporación, señalando que Conadi está realizando la difusión de su oferta programática para el año 2017, esperando poder ayudar a muchos Héctor más y para esto entregamos información en las comunas de General Lagos, Putre y Camarones y Arica", dijo.