Secciones

Corte rechazó recurso de vecinos de la Guañacagua III

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Arica rechazó el recurso de protección presentado por la agrupación de propietarios de viviendas dañadas "Arica Siempre Arica Guañacagua III" en contra del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y la Seremi de Vivienda, por relocalización.

Fallo unánime

En fallo unánime, el tribunal de alzada estableció el actuar con apego a la legalidad de los recurridos y "sin observarse un actuar caprichoso, sino uno acorde con la política pública de vivienda nacional, en este caso respecto de viviendas de privados que han resultado dañadas por diversos eventos".

"Que, en lo tocante a la vulneración a los derechos establecidos en los numerales 8° y 24° de la Constitución Política de la República, esto es, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el derecho de propiedad, sin perjuicio de señalar que en el recurso se observa una total falta de desarrollo argumental en torno a la forma y condiciones en que estos derechos habrían sido amagados por los actos de los recurridos, es preciso señalar que la eventualidad de la afectación que se puede desprender de los hechos relatados en el libelo atenta también contra la posibilidad sensata de que esta Corte pueda considerar la certeza de tal situación, desde que, como ya se dijo, no existe proceso de demolición de las propiedades que conforman la Población Guañacagua III y, respecto de la situación particular de los recurrentes, quienes admitidamente se han negado a celebrar el convenio o transacción que los llevaría a ocupar nuevas viviendas en la Población El Alto, han decidido estarse al resultado del proceso expropietario del cual, según consta de los antecedentes acompañados al recurso, está en su estadios preliminares al encontrarse únicamente dictado el respectivo decreto expropiatorio, sin que se haya determinado aún, por la comisión respectiva, el monto de la indemnización provisional que a cada expropiado le corresponderá", sostiene el fallo.

Resolución que agrega: "Cuando ello ocurra nacerá para los afectados el derecho para ejercer todas las facultades que la ley les otorgue para reclamar de tal monto. Luego, puede también predicarse respecto de esta situación que se trata de asuntos ajenos al recurso de protección de garantías constitucionales y propios del conocimiento de otros tribunales en juicios de lata tramitación".

Ojo: En sólo 15 minutos tendrá su examen VIH

Arica es junto a otras dos comunas de Santiago, pionera en el plan piloto de detección rápida del virus donde la región tiene la más alta tasa.
E-mail Compartir

La alta tasa de VIH que posee la región de Arica y Parinacota, siendo la mayor del país (última medición) con una tasa de 41,5 (por 100.000 habitantes en población mayor a 13 años), preocupa a las autoridades que acaban de lanzar el plan piloto de test rápido de VIH en la comuna de Arica.

Arica junto a otras dos comunas, pero de la Región Metropolitana, serán pioneras de este plan que contará con 8.000 test para la población que concurre a los consultorios y Cesfam de la ciudad.

Por ahora se está llevando a cabo el proceso de capacitación de los funcionarios porque la licitación para el suministro de los test es algo que está recién en marcha.

El plan fue dado a conocer ayer en el auditorio del Hospital "Dr. Juan Noé" por la directora del Servicio de Salud, Ximena Guzmán y la seremi de Salud, Giovanna Calle.

Para cualquiera

La doctora Guzmán, explicó que este test "no es como antes que se realizaba a grupos vulnerables, como los trabajadores sexuales, sino que a cualquier persona que vaya a los consultorios y Cesfam y allí se está capacitando a la gente cómo se va a hacer".

Esto obedece -manifestó- a que hay un impacto emocional en la persona que se realiza el test y debe ser apoyado por los equipos de salud de la atención primaria.

"Entonces, cuando compremos el test tengamos certeza que la persona va a ser bien atendida", aclaró la directora del SSA.

En cuanto a la diferencia con los actuales exámenes, la doctora Guzmán dijo que "lo que pasa con este test es que la gente no necesita tomarse sangre y no tiene que venir al hospital, es como esos que detectan la diabetes, es práctico y de sensibilidad muy alta".

De todas formas, los resultados van al Instituto de Salud Pública de Santiago.

El test es gratuito para todos los que se atienden en la salud pública y está listo en 15 minutos.

En cuanto a la inversión son 20 millones de pesos, de los cuales 16 millones en el test mismo y los otros cuatro en capacitación.

-¿Cuándo comienza su aplicación?

-No estamos seguros, porque tenemos que hacer una licitación, necesitamos las bases del ministerio y hay tres test.

Mientras que la seremi de Salud, Giovanna Calle, manifestó que "es muy importante que del nivel central nos hayan notificado de este plan piloto, donde sólo hay tres comunas consideradas para este año".

La seremi resaltó la importancia del plan porque permitirá aumentar la pesquisa del virus ya que "muchas veces se va al consultorio y hay que pedir una hora, otra para el examen y mucha gente se arrepiente".

La autoridad de Salud concluyó que esperan implementar el plan en toda la red asistencial y los consultorios para que la comunidad tenga acceso a este test para el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

INICIO DE PLAN

De acuerdo a lo informado los habitantes de la comuna serán avisados oportunamente del inicio del testeo rápido de VIH en los centros de atención primaria, en donde no se requerirá hora previa y se privilegiarán las extensiones horarias a contar de las 17 horas y los sábado. El taller de capacitación de ayer contó con relatorías de Mayra Torres del programa nacional de VIH; de Juan Herrera de la división de atención primaria del MINSAL; y de Claudio Miranda del Instituto de Salud Pública.