Secciones

Afros de Arica felices con su reconocimiento legal

Dirigentes lo calificaron como un paso importantísimo para su pueblo.
E-mail Compartir

Por una amplia mayoría (91 votos a favor), fue aprobado el proyecto de reconocimiento al pueblo afrodescendiente, presentado por el diputado por Arica y Parinacota, Luis Rocafull López. Al respecto, el diputado Rocafull, junto con mostrarse emocionado ante la aprobación del proyecto que tuvo un largo recorrido, señaló que en la perspectiva de un país más inclusivo se tiene que visibilizar a un grupo de la población que ha permanecido en el anonimato, como son los afrodescendientes, que en el caso particular de la región de Arica y Parinacota, representan un número importante de la población así como su influencia en la identidad de la zona. Samuel Pozo, afrodescendiente, sostuvo que "Este es un avance fundamental para nuestro pueblo, desde el 2005 buscamos el reconocimiento, la restitución de derechos y por sobre todo el reconocimiento legal, dado que es esencial para la construcción de Políticas publicas", dijo. Otro reconocido afrochileno, Cristian Baez, miembro de Lumbaga, señaló que "la aprobación de este proyecto refleja todo el esfuerzo desplazado hace 17 años (...) esta es una lucha del movimiento afro, de sus dirigentes, de la comunidad y del diputado Rocafull (...), es un paso importantísimo para nuestro pueblo. Es un proyecto que trabajamos en conjunto y que agradecemos enormemente", dijo Baez.

La cantante afroperuana Eva Ayllón, de paso por nuestra ciudad, también se refirió al reconocimiento que hizo la Cámara de Diputados al pueblo afrodescendiente señalando que: "Somos negros, la palabra puede sonar fuerte (...) y sí, siento orgullo por este reconocimiento a nuestro pueblo afrodescendiente", dijo

Dicha iniciativa significará, entre otras cosas, que el Estado promueva la cultura y respete los símbolos de dicho pueblo, además que incluya dentro del plan educacional, a nivel nacional la historia de los afrodescendientes.

Municipio recoge opiniones de migrantes

E-mail Compartir

La Municipalidad de Arica, a través de su Oficina Comunal de Diversidad Inclusión, Refugiados y Migrantes (Direm), está desarrollando una serie de conversatorios con diferentes comunidades migrantes que viven en Arica.

En este marco se reunió, en la población Doctor Juan Noé, con la población "flotante" migrante peruana que llega al lugar.

Durante la conversación, se buscó conocer su percepción y situación como migrantes, en el ámbito cultural, social, habitacional, migratorios y laboral, y aportaron con ideas que ayudarán a generar los lineamientos para el Plan Comunal del Sello Migrante, trabajando diferentes áreas, enfocadas en una ciudad a escala humana, facilitando la inclusión y con un territorio libre de discriminación.

Karina León Leiva, encargada de la oficina de Diversidad Inclusión, Refugiados y Migrantes, explicó que "esto es parte de los conversatorios que estamos realizando con las diferentes organizaciones de migrantes. Nos hemos reunidos con cubanos, venezolanos y colombianos que están presentes en la comuna, para conocer cuáles son sus intereses, y cómo desde la oficina podemos ir mejorando el trabajo", resaltó. En una segunda etapa, se realizará un mapeo de los actores, como diagnóstico participativo del contexto de la migración en la comuna.

Rosa Sandoval, perteneciente al Círculo de Residentes Peruanos de Arica, comentó que "me siento contenta y feliz que la Direm, haya tenido la gentileza de venir acá y conversar con nosotros, ver toda la problemática que tiene parte de nuestra agrupación, que sería la gente del terminal".