Secciones

"Se deben dar propuestas claras y no mentirle a la gente"

Una de sus propuestas, en su calidad de enfermera, es modernizar la salud para evitar la falta de especialistas y las listas de espera.
E-mail Compartir

Sandra Cecilia Zapata Velásquez (52) nunca ha incursionado en política y es primera vez que se aventura en una candidatura, en esta ocasión como postulante al Senado en calidad de independiente por el pacto Todos por Chile.

Llegó a Arica a los 6 años de edad y es una enamorada de esta tierra, la que pretende servir desde el Congreso con varios proyectos de desarrollo.

De profesión enfermera titulada en la Universidad de Tarapacá, trabaja en la Seremi de Salud donde durante varios años lideró las cifras nacionales de la campaña de vacunación contra la influenza.

En la actualidad es la profesional de promoción de salud y participación ciudadana, aunque está con permiso sin goce de sueldo para dedicarse de lleno a la campaña.

Acerca del porqué decidió entrar a la política, responde que "yo no soy política, pero veía que siempre se presentan los mismos candidatos y resulta que nuestra región sigue abandonada, por lo que no puedo ser una persona cómplice de esto y de allí opté por entrar a la arena política".

-¿En qué área le gustaría cambiar las cosas o presentar proyectos?

- Me gustaría cambiar la salud y si eso aporta a todo Chile bienvenido sea. Por ejemplo, no hay horas para especialistas, horas médicas en atención primaria, y los adultos mayores tienen que levantarse a las 5 de la mañana porque siguen las listas de espera.

- Pero, ¿cuál es su propuesta para abordar lo que denuncia?

- La propuesta es modernizar la salud en general, si esto quiero que sea un plan piloto para Arica, también para el país. Se trata por ejemplo, que en el caso de la enfermera, pueda diagnosticar y prescribir en la atención primaria y con eso se va a evitar las listas de espera y la demora de dos o tres meses para que den un examen médico y derivar al paciente. Luego, están los convenios bilaterales y multilaterales donde podemos traer especialistas de otros países que quieran trabajar acá y nos evitaríamos el tema de los que no tenemos. Acá hay un solo cirujano vascular que no da abasto para la cantidad de habitantes que tenemos.

- ¿Cómo ve el tema de la poca capacidad del hospital Doctor Juan Noé?

- Para una población de 220 mil habitantes, éste es un hospital que no cubre la cantidad de camas que se requiere, por lo que necesitamos otro recinto hospitalario y más especialistas y profesionales. La propuesta que tengo es que no sólo la enfermera pueda aportar en todo esto, sino que también los kinesiólogos, los nutricionistas y tecnólogos médicos, tengan una especialidad más.

-En lo político, ¿cómo ve la competencia en la región?

-Yo veo esto como una ariqueña de corazón, donde no podemos permitir que venga gente de afuera a ganar un sitial en el parlamento sin conocer nuestra realidad local. Puede que tengan mucho dinero, pero estos candidatos no pueden ofrecer cosas que después no cumplirán, como casas, trabajo, cuando un senador no hace eso. La política de ahora es eso, prometer sin cumplir, acá se deben dar propuestas claras y no mentirle a la gente.

-En su caso, como mujer, ¿qué le gustaría impulsar para beneficio de su género?

- Lo primero que me gustaría decir es que las mujeres somos una cuota en estas elecciones que no nos garantiza un sitial en el parlamento, porque no debiera haberse realizado la ley a la rápida y, por el contrario, asegurar que la mujer quedara en el Congreso. A nosotros nos están utilizando y tenemos que competir con personajes de mucho dinero. Yo estoy trabajando con mis propios medios y tuve que pedir permiso sin goce de sueldo en mi trabajo para poder trabajar en la campaña, ya que deseo que Arica tenga una representante local que conozca nuestra realidad.

- ¿Le parece que hay mucha desigualdad todavía entre hombres y mujeres?

-Exacto, todavía se discrimina en las Isapres porque la mujer va a tener hijos y a cierta edad es más caro su plan y no se las contrata, porque van a ser madres. Hay desigualdad en lo laboral y en todo ámbito. De hecho está el tema de las elecciones, donde somos una cuota donde no se nos asegura una representación.

- ¿Y cuál sería su posición en las negociaciones limítrofes?

- En estos momentos tenemos que tener cuidado en estas relaciones y estar alerta a La Haya, por la demanda de Bolivia y no seguir permitiendo que nos pongan un pie encima. Si hay que salirse de La Haya se debe hacerlo, porque no es un ente competente para tomar decisiones, además que hay un tratado internacional de respeto de los países. Nos estarían pasando a llevar como país y los tratados se respetan como el de 1904.