Secciones

Nicky se fue pero la lucha por el uso del cannabis sigue

El II Seminario de Cannabis Medicinal organizado por la Fundación Daya, recordó al perruno fundador ariqueño.
E-mail Compartir

Corría el año 2013 y Eduardo Rodríguez, cansado de tratar con medicina veterinaria convencional a su perro Nicky, optó por el tratamiento cannábico para las epilepsias refractarias que sufría el animal. Desde entonces, Nicky se convirtió en referente del uso efectivo de la planta para padecimientos neurológicos de este tipo y gracias a él también, la Agrupación de Usuarios Medicinales de Cannabis pudo constituirse como tal en Arica, sumando a la fecha, más de 300 miembros.

Sin embargo, la vida del perro llegó a término hace poco más de un mes, luego de una crisis, donde no pudieron auxiliarlo.

Rodríguez se refiere a él como "mi guagua" y al recordarlo se emociona. "Me piden que continuemos ayudando a las mascotas, porque el Nicky dejó un legado en la lucha por el uso del cannabis medicinal. Así también lo reconoció la fundación".

Y es que en el II Seminario de Cannabis Medicinal organizado por la Fundación Daya, que encabeza la actriz Ana María Gazmuri, el perro apareció mencionado como uno más de los tantos beneficiados con la cannabis en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, los dolores crónicos, las epilepsias e incluso, el autismo, como aseguran.

Estudios

La neuróloga Gisela Kuester, miembro de Daya, presentó durante la jornada el estudio realizado a 21 pacientes chilenos que fueron tratados con cannabis medicinal, los que poseían un diagnóstico de autismo. Ellos usaron preparaciones artesanales en base a la planta y de distintas cepas, obteniendo una evolución clínica importante.

"Dos tercios de los pacientes tuvieron una mejoría significativa desde el punto de vista clínico en áreas como el lenguaje, la interacción social, la presencia de conductas agresivas o conductas repetitivas, entre otras", explicó.

La médico destacó que con el cannabis además, se redujeron los efectos adversos producto del tratamiento convencional. "Los padres llegan a sentir que están sobre medicando a sus hijos y provocando efectos negativos en ellos, por lo que el cannabis resultó positivo en cuanto a la disminución de efectos no deseados".

El tratamiento se puede tomar en base a macerados o resinas de la planta, comentó Kuester.

"El tratamiento es muy personalizado, al igual que en casos de epilepsia, donde dependerá de cada paciente la dosis a administrar. Pero se trata de un tratamiento seguro, bien tolerado, con efectos adversos leves y controlados, que incluso pueden desaparecer si se cambia la cepa", sentenció.