Secciones

El perro pionero en el uso medicinal de la cannabis era de Arica

Activa impulsora del autocultivo y de la legalización del uso terapéutico de la marihuana estuvo en la ciudad difundiendo lo que hace a través de la Fundación Daya.
E-mail Compartir

Llegó para estar presente en el congreso sobre el Uso Medicinal de la Marihuana, y luego de dio el tiempo para hablar sobre su labor como Directora Ejecutiva de la Fundación Daya, organización sin fines de lucro y cuyo objetivo es la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano, especialmente a través del uso de la cannabis sativa.

Ana María Gazmuri, ex actriz de telenovelas como "Bellas Audaces" dio un giro en su vida y a pesar que aseguró que a los 16 años fumó el primer cigarrillo de marihuana, fue hace 5 años cuando decidió adentrarse en el tema y expandirlo a la población.

-¿Cómo ves a Arica en el tema del uso medicinal?

-Arica es la ciudad pionera en el uso medicinal de la cannabis, la que se puede usar además de los humanos, en el tratamiento de dolencias crónicas en los animales, como alternativa terapéutica. Esto, porque compartimos patologías con los perros, como por ejemplo la epilepsia, o enfermedades como la artrosis y el mismo cáncer. Entonces los mamíferos, como los perros, al igual que los seres humanos, tienen sistema endocannabinoide, que incide en regular el resto de los sistemas. En Santiago comenzamos el trabajo con los veterinarios, al igual que en otras regiones, inspirados en el caso del perro Nicky, donde pondremos una consulta con su nombre, al tratarse del perro pionero y que además era de Arica. Esta historia abrió la puerta a otros países, para tratamientos medicinales en base a cannabis.

Sobre el auto cultivo, la gente tiene una vaga percepción y cierto temor de hacerlo debido a la acción de las policías, ¿qué opina?

- El tema del autocultivo es lícito con nuestra actual Ley y esa es la manera por la cual hoy tenemos a unos 12 mil pacientes atendidos en Fundación Daya, y esa es la forma en que los pacientes de Arica, han podido también ejercer su derecho. Esto ha sido una construcción colectiva y que ha ido trascendiendo prejuicios, que monopolizaron nuestra sociedad. De hecho la Ley 20.000 busca perseguir las conductas asociadas al tráfico, pero no persigue los usos personales.

¿Debe estar autorizado por alguien el autocultivo?

-No, porque la Ley que dice que "se prohíbe el cultivo el porte y la tenencia, etcétera, salvo que sea para uso personal en el tiempo, o para un tratamiento médico.

Sin embargo hoy vemos como detienen a personas por tener plantas al interior de su domicilio y que son formalizados, ¿qué pasa ahí?

- Eso es un error, la Corte Suprema nos dijo que el mero avistamiento de plantas no habilita a las policías para ingresar a un domicilio, porque no es flagrancia, flagrancia es estar vendiendo. Nosotros hemos hecho un trabajo con las policías, Fiscalía y Ministerio Público, para que se respete la Ley. Esta certeza jurídica nos ha llevado a ganar casos con nuestros pacientes.

¿Qué pasa con la parte recreativa, y con países que han legislado sobre la legalización, como Uruguay, dónde se pueden adquirir productos en farmacias?

- Aquí tenemos que diferenciar, en Uruguay se vende en las farmacias cannabis para uso recreativo, pero en Chile eso no está legislado. Pero ojo, en Chile sí está permitido la venta de fármacos en base a cannabis, por lo tanto si hay un medicamento registrado se puede comercializar, y lo bueno de esto, es que demuestra que Chile tiene una postura de que acepta el uso medicinal del cannabis. Hoy hay fármacos de cannabis, pero que valen 210 mil pesos y necesitas tres al mes, por lo que obviamente te conviene el autocultivo.

Ofrece apoyo

Pese a todos los avances, la gente aún anda con miedo y con temor a ser estigmatizada por el hecho de fumar marihuana, ¿qué opina?

- Por esto es súper importante en avanzar en que los consumos responsables no tienen nada que ver con delincuencia. Debemos profundizar en la educación del tema. Nosotros le decimos a la gente ejerce tu derecho y si tienes problemas estamos aquí para apoyarte y lo hacemos y resulta. El uso recreativo está dentro del ámbito de las libertades personales. Lo que tú hagas en la privacidad de tu hogar y que no dañe a nadie, está dentro de los derechos personales, distinto de lo que hagas en la vía pública.

¿Qué pasa con las cremas y aceite que venden -por ejemplo en Tacna, sin registro sanitario que avale la calidad?

-Eso es un mercado negro, es un riesgo sanitario ya que no tienes idea de qué están hechos los productos, sobre todo para alguien delicado de salud.

De hecho, la PDI sacó un informe donde decían que no podían detener a quienes las vendían, ya que ni siquiera traían cantidades importantes de cannabinoide, que no alcanzaba para ser tráfico.

¿Cómo llegaste al mundo medicinal del cannabis?

- Esto tiene que ver con el tema de la búsqueda como terapeuta, que era mi trabajo paralelo a la actuación, siempre en busca de herramientas que permitan un mejor bienestar de las persona. Esto fue hace cinco años atrás.

Y antes de.. ¿Conocías la planta?

- Siempre he tenido una relación fluida con la planta, vengo de un entorno donde no hay ningún prejuicio frente al tema. A los 24 años tuve mi primera planta y hace cinco comencé a ver otros aspectos. Yo partí con esto defendiendo a unos usuarios que habían sido vulnerados y expuestos, y comencé a sacar la voz con ese tema.

Con tanta entrevista y exposición en los medios de comunicación, ¿te han ofrecido volver a realizar una telenovela?

-Todos los días, pero no tengo tiempo para nada entre tanto viaje y asesorías, estoy totalmente dedicada a esto.