Secciones

Ariqueño llevó el Parque Nacional Lauca a foro de la Unesco

E-mail Compartir

Juan Pablo Gámez fue el único chileno asistente al Foro para la Juventud del Programa Hombre y Biosfera de la Unesco, efectuado en Venecia, Italia.

El ariqueño contó con el respaldo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y en el foro expuso sobre la zonificación participativa dentro de la Reserva de Biósfera Lauca, que permitirá hacer las adaptaciones de ordenamiento territorial recomendada por Unesco para las reservas de biósfera en el mundo.

El trabajo se contextualizó en el predio Chingane, al interior del Parque Nacional Lauca, donde los propietarios del lugar son los integrantes de la familia Huanca-Mollo. El resultado del trabajo conjunto quedó reflejado en un producto cartográfico que hace coexistir las propuestas técnicas del administrador (Conaf), con la zonificación participativa propuesta localmente por los residentes propietarios.

"Ellos visualizan que ese territorio tiene que ser conservado y tienen muy presente la lógica de resguardo vegetacional y del ecosistema completo", explicó el ariqueño.

Gámez agregó que visualizó la problemática respecto a la aplicación del plan de manejo del parque en propiedades privadas. "Entonces mi búsqueda apuntó a cómo hacer coexistir una herramienta administrativa con el uso cultural de los recursos, en concordancia con la mirada de Unesco".

La tesis de Gámez fue también incorporada por la Universidad de Tarapacá al Fondecyt denominado "Investigación participativa a través de observatorios ecológico-sociales de los cambios y variabilidad climática del altiplano andino del norte de Chile", que dirige el investigador Alejandro Tapia.

Al Foro Juventud y Reservas de Biósfera acudieron 300 participantes, buscando compartir ideas para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.

Juan Pablo Gámez, estudiante de Geografía."

Camilo Medina apostará por el turismo comunitario

E-mail Compartir

Nacido en Putre, el abogado y ex dirigente de cooperativas agrícolas y ganaderas, Camilo Medina Cusi, se presenta como candidato independiente con la aspiración de terminar con el despoblamiento de la provincia de Parinacota. "Uno de mis proyectos es desarrollar el turismo comunitario que significa que las familias de las comunas de Parinacota reciban en sus casas a los turistas y esto les permita ingresos económicos". Para la comuna de Arica luchará para que se pueda dictar un estatuto especial "donde se consoliden los incentivos y recursos sin depender de los gobiernos de turno". Asimismo, apuesta por "hacer de Arica la capital del adulto mayor, dada las buenas condiciones de clima, con garantías en la salud".

Después de seis años Comité de Frontera volvió a sesionar en Chile

Reunión se extendió hasta las 19 horas. Hoy se firmarán los acuerdos adoptados por Chile y Bolivia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dialogar sobre diversos aspectos que involucran a los países limítrofes, se está llevando a cabo en Arica, la decimocuarta reunión del Comité de Frontera e Integración Chile - Bolivia.

La jornada, que se inició ayer y que continuará hoy, reúne a diversos funcionarios que analizan temas de integración fronteriza, tales como migración, contrabando y prevención del delito, aspectos fitozoosanitarios, salud, educación y cultura, entre otros.

Ximena Fuentes, directora nacional de FronteraS y Límites y jefa de la delegación chilena en este comité, manifestó que se trata de una reunión muy importante para chilenos y bolivianos.

"El comité se creó en 1998 para que exista el diálogo entre distintos funcionarios, con el fin de tratar temas que importan a las regiones que están en la frontera. Durante ayer y hoy trabajaremos en subcomisiones, donde saldrán acuerdos que después se implementan para mejorar la vida de las personas", manifestó. De esta manera, se espera que hoy, pasado el mediodía, se firme el acta con los acuerdos del comité.

La intendenta regional, Gladys Acuña, en tanto, comentó que la relación entre ambos países es de especial relevancia, no sólo por compartir una extensa frontera, sino porque existe un significativo flujo de personas que circulan de un lado y otro.

"Es destacable el gran número de bolivianos que han hecho de Chile su segundo hogar. La integración vecinal requiere de la vinculación de entidades y miembros de la sociedad civil porque ello ayuda a acrecentar los espacios de convergencia que permiten, a su vez, sustentar valores comunes que propicien el fortalecimiento de una relación vecinal constructiva y duradera", sostuvo.

Pausa de seis años

El Comité de Frontera e Integración Chile- Bolivia se retomó en julio, después de seis años donde no existieron reuniones.

"Este comité estuvo en pausa por diversos motivos, políticos básicamente, y recién el 25 de julio se retomó. Esa vez lo hicimos en Santa Cruz, donde acordamos reunirnos con todas las subcomisiones a la brevedad en Arica y acá estamos", comentó la directora nacional de Fronteras y Límites.

Por su parte, Maricel Gutiérrez, alcaldesa de Putre e invitada a la reunión, destacó la importancia del encuentro para los pueblos rurales de la región.

"Queremos que se conozcan nuestras necesidades, ya que es precisamente en las localidades de frontera donde se hace patria día a día. Además, vivimos con mucha migración boliviana, por lo que esperamos continuar llevando relaciones fraternales de un lado y del otro", sentenció.