Secciones

En parroquia imagen de Jesús crucificado terminó en pedazos

E-mail Compartir

A raíz del temblor, la imagen de Jesús crucificado de la Parroquia San Juan Bosco se vino abajo y terminó decapitado y sin brazos. Por eso la comunidad cercana a la parroquia lamentó dicha pérdida, debido a que la imagen tenía 5 años de antigüedad; los mismos años de la parroquia.

"Esta parroquia es joven, pero de todos formas es una gran pérdida para nosotros. Por eso, el sábado 20 haremos una Eucaristía para despedir a la imagen y orar por ella. Después la guardaremos y continuaremos con la misión de obtener otra nueva con la ayuda de nuestra comunidad", dijo el padre Juan Quispe, párroco de San Juan Bosco.

En la parroquia hay otras dos imágenes de santos, sin embargo estas no sufrieron daños.

Experto sismólogo de la Chile catalogó movimiento de "atípico"

Director del Centro Nacional de Sismología explicó características del temblor de ayer.
E-mail Compartir

Lo primero que hace Sergio Barrientos -académico y director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Chile- al contestar el teléfono es preguntar cómo se sintió en la ciudad el temblor de la madrugada de ayer. Y es que para este connotado profesional, que suele aparecer en matinales y noticieros, el sismo de magnitud 6.3 Richter fue atípico.

"Todos los temblores que son producto del contacto entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana ocurren costa afuera. En cambio este evento ocurrió a poco menos de cien kilómetros de profundidad y bajo el continente", explicó.

El sismólogo destacó que es difícil precisar cuál es la razón por la que ocurre este tipo de sismos, así como también, su periodicidad. "Tenemos algunas hipótesis, pero aún no podemos entender bien por qué se producen. Hay instrumentos que están instalados desde el año 2000, por lo que recién estamos empezando a caracterizar estos eventos".

El ruido subterráneo

Las características especiales de estos sismos los hacen particularmente ruidosos, tal como lo sintió la mayoría de los ariqueños que vieron interrumpido su descanso a las 3:32 horas, cuando comenzó el movimiento.

"En este tipo de temblores, la dirección desde donde vienen es distinta de aquellos que ocurren frente a la costa o costa afuera. Entonces se perciben con más ruido por la conversión de las energías en forma de ondas sísmicas, que cuando llegan a la superficie se transforman en ondas acústicas y por eso se puede escuchar algo similar a un ruido subterráneo", explicó Barrientos.

En cuanto a las réplicas (que sumaban 26 hasta ayer al mediodía, la mayoría de ellas en Putre y de magnitud no superior a los 4.8 grados), el profesional comentó que también se trataría de algo poco frecuente.

"Pensábamos que este tipo de temblores tenían muy pocas réplicas y este ha demostrado más de las habituales, entonces tratamos de entender lo que podría suceder. Si esta secuencia se comporta como otras que ocurren en el país, uno esperaría que a medida que transcurre el tiempo sean cada vez menos frecuentes las réplicas hasta que desaparezcan totalmente".

Procesos independientes

Respecto a la relación entre el sismo de ayer y el gran evento que se ha anunciado para el norte producto de la laguna sísmica existente por décadas, Barrientos confirmó que se trataría de procesos independientes.

No se puede utilizar este temblor, por el momento, para inferir ciertas características de la laguna sísmica, porque el origen de ambos movimientos es distinto", puntualizó.

Vecinos de Las Terrazas vivieron noche de susto por casas quebradas

E-mail Compartir

Luis Toledo y Claudia Báez vivieron el temblor de ayer con mucho más miedo que el común de los ariqueños. Después del terremoto del 2014, sus casas quedaron quebradas y con este nuevo sismo, literalmente, sintieron que las viviendas se venían abajo.

"Las grietas se hicieron más profundas. Estuvimos varias horas fuera de casa por miedo a las réplicas y a que las paredes terminaran por romperse completamente", relató Claudia.

Son decenas de vecinos en la población Las Terrazas los que sufren con el agrietamiento de muros y pisos. En todos ellos el problema empezó en el 2014 y a ninguno le han entregado una respuesta satisfactoria.

"Hemos ido muchas veces al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y no tenemos ninguna solución. Nadie nos viene a visitar, pedimos fiscalizadores y nada... Nos parece una falta de respeto todo esto", dijeron.

El director del Serviu, Juan Arcaya, manifestó que se han reparado cinco viviendas gracias al programa de reconstrucción, durante el 2015. "A la fecha no tenemos reclamos ni solicitudes de inspección formales de estas cinco familias", dijo.

La autoridad agregó que durante el año 2016 y 2017 se atendieron familias por llamado especial del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF).

"Se trató de viviendas con problemas de suelo salino, las que fueron atendidas por entidades patrocinantes a cargo de organizar a las familias y presentar los proyectos técnicos ante el Serviu. No tenemos solicitudes de inspección pendientes, ya que a las familias que han consultado se les ha derivado con las entidades correspondientes".

El director destacó que no obstante lo señalado, las familias pueden postular a los llamados del PPPF que se encuentren disponibles para abordar sus problemáticas de viviendas con daños.