Secciones

La música sinfónica unió a niños y jóvenes de Chile, Perú y Bolivia

Por primera vez compartieron escenario las orquestas juveniles de Tacna, Chulumani y Arica.
E-mail Compartir

Una noche histórica para las Orquestas Sinfónicas Juveniles, fue la que se vivió el sábado en la noche en el Teatro Municipal, instancia en la que por primera vez compartieron escenario jóvenes músicos de Bolivia, Perú y Chile, representados por las orquestas de Chulumani, Tacna y Arica y Parinacota.

Integración

Esta muestra de integración por medio de la música fue parte de la noche de cierre del Festival y encuentro macrozonal que organiza la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (Foji). Desde Santiago visitó la ciudad Haydée Domic Tomicic, Directora Ejecutiva de Foji, quien manifestó que la música es una actividad súper integradora, "en una sola noche nos hemos juntado los tres países limítrofes, lograr algo así en este mundo convulsionado es hermoso y un ejemplo a seguir. Con la música todos podemos compartir".

Javier Galeas, coordinador de Foji en Arica, comentó que este encuentro de países es un sueño que se pudo lograr.

Erick Castro, director de la orquesta de Chulumani comentó que esta instancia de compartir y poder viajar es muy significativo porque motiva a los niños y jóvenes, quienes vienen de un lugar donde es muy difícil hacer una orquesta.

"Venimos de zona yungueña, donde la gente vive del comercio de la hoja de la coca y estos niños trabajan en esta comercialización para sobrevivir y sustentar el día a día. La orquesta para nosotros es una herramienta social que les permite a los niños tener un horizonte más amplio, la música les puede permitir romper barreras y proponerse metas a largo plazo. Con esto los niños comprenden que incluso fuera del país hay un montón de oportunidades".

Andrés Santa María es el maestro que dirige la Orquesta Sinfónica de Tacna, la cual hace dos meses se volvió a formar seriamente.

"Es primera vez que salimos ahora que reiniciamos el trabajo, para nosotros era muy importante venir, además es un satisfacción muy grande encontrarnos con chicos con bastante talento, sobretodo en la orquesta de Arica".

Sinfónica e identidad

Tanto la orquesta de Perú como la de Bolivia, deleitaron con piezas musicales creadas en sus países que mostraron la identidad de la zona andina.

La sinfónica de Bolivia interpretó algunas obras del barroco mestizo, el cuál es parte del patrimonio musical del país.

"En la época de colonización española la orden jesuítica enseñó a los indígenas a componer, escribir, artesanías e instrumentos. Los indígenas se apropiaron del barroco, pero le pusieron su esencia haciéndolo más melódico. Hay dos tipos de barroco, el mestizo y el andino, para nosotros es necesario difundirlo para que puedan conocer algo más de nuestra cultura que no necesariamente está centrado en la música tradicional como la morenada o el caporal".

La orquesta de Tacna interpretó una pieza del compositor cusqueño Armando Guevara Ochoa y Amanecer Andino de Daniel Alomía Robles.