Secciones

Cámara propone relatos para desarrollo de estrategia

Considerar atractivos históricos, además de la flora y fauna local y los ejes de desarrollo, son parte de la propuesta del gremio de la Construcción.
E-mail Compartir

Desarrollar un relato regional que articule la riqueza que tiene Arica y Parinacota es lo que propone la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para la Estrategia de Desarrollo, la que próximamente será votada en el Consejo Regional.

Considerar atractivos prehispánicos como la Cultura Chinchorro o de la época de la Conquista como la Casa de la Respuesta y la Casa Yanulaque, además de considerar el Morro, como parte de la anexión de Arica al territorio chileno, forman parte de la propuesta del gremio. Del mismo modo, los relatos consideran la variada flora y fauna del borde costero y los valles que llevan al altiplano y los ejes de desarrollo como agricultura y servicios logísticos.

La idea de la cámara es mostrar una identidad común que articule una propuesta interesante y diferenciadora con respecto a las zonas vecinas.

"Como institución estamos siempre dispuestos a aportar y sumar para nuestro desarrollo regional, por tanto, consideramos que era importante entregar un documento al Consejo Regional con nuestra visión respecto de los ejes para desarrollar el próximo plan estratégico que debería finalizar dentro de este año, para potenciar y desarrollar a Arica y Parinacota", comentó el presidente regional de la CChC, Roberto Aguirre.

El directivo agregó que la cámara promueve el desarrollo y fomento de la construcción "con un especial énfasis en la planificación urbana y territorial, por lo que la propuesta es reflejo del esfuerzo del gremio para contribuir a la discusión de políticas públicas en beneficio de la región".

Fortalezas

El gremio destacó como rasgo distintivo de la región su localización estratégica, como articuladora de un territorio andino y altiplánico de gran proyección internacional, tanto en términos de intercambio comercial como atractivos turísticos y explotación sustentable de sus recursos naturales.

"Para impulsar su particularidad es necesario potenciar la región con una mayor proyección y presencia internacional, como una plataforma de servicios avanzados, asociados principalmente al turismo y patrimonio; agricultura y comercio; logística y servicios", indica el documento de la CChC.

La institución propone poner énfasis en la planificación regional para que los recursos dispuestos por el Estado financien de manera más potente los proyectos vinculados a un enfoque productivo, que generen desarrollo, trabajo y calidad de vida para los habitantes de la puerta norte.

"Como Cámara hemos manifestado nuestra inquietud respecto al proyecto región, el que debe tener una continuidad independiente del gobierno de turno", cita el texto.

Para dar a conocer esta propuesta el presidente de la CChC entregó el texto al presidente del Consejo Regional, Arturo Gómez. "Entregaré este documento a los profesionales para que lo lean y analicen si es pertinente y necesario para fortalecer la Estrategia Regional", dijo Gómez tras recibirlo.

Desde el 2009

La Estrategia Regional de Desarrollo es el instrumento que define cómo se logrará el desarrollo de la región y dónde estarán puestos los acentos que darán pie a dicho progreso. La de Arica y Parinacota se encuentra vigente desde el año 2009 según la Subdere, sin embargo, el año pasado el Gobierno Regional realizó una encuesta ciudadana con el propósito de hacer partícipe a la comunidad de los procesos sociales y de su gobernanza.

Estudiantes tendrán una semana de ciencia

E-mail Compartir

A partir de hoy, una serie de actividades en torno a la divulgación científica se desarrollarán en la ciudad, impulsadas por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Se trata de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, iniciativa que busca motivar y acercar a los estudiantes al desarrollo de estas materias.

Como primera actividad, a partir de hoy se desarrollará "1.000 Científicos 1.000 Aulas", que contempla charlas y conversatorios en distintos ámbitos del conocimiento. El evento se efectuará en los establecimientos educativos inscritos.

Por otra parte, "Museos y Laboratorios Abiertos" será otra jornada donde se podrá visitar en forma guiada, laboratorios, universidades y museos.

También se efectuará el "Día de la Ciencia en mi Colegio".

Finalmente, para este jueves y viernes se espera el desarrollo de la XII versión del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora, que mostrará 35 proyectos de investigación sobre variados temas presentados por estudiantes de educación básica y media de la región.

Profesionales actualizaron conocimientos en VIH

E-mail Compartir

Con la participación de profesionales y técnicos de salud se desarrolló la jornada de actualización en VIH y testeo como elemento clave en la prevención, organizada por la Seremi de Salud.

En la ocasión, la seremi Giovanna Calle destacó la participación de las personas que asistieron a la jornada, con el fin de fortalecer sus conocimientos en prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH. "Nuestra región presenta la tasa de notificación más alta de Chile, siendo casi tres veces más riesgoso adquirir el VIH en Arica que en el resto del país", señaló.

La autoridad recordó que a nivel local el año pasado se notificaron 101 casos nuevos de VIH/Sida, alcanzando una tasa de notificación de 41,5 casos por cien mil habitantes, versus la tasa nacional que sólo fue de 16,2 casos por cien mil habitantes.

"Lo principal es potenciar la prevención con un enfoque intersectorial, que trascienda el ámbito de salud, para crear conciencia y sensibilizar a toda la región", manifestó el médico infectólogo y uno de los expositores del evento, Carlos Beltrán.