Secciones

Talleres gratuitos de danza área en el Centro Cultural el Tren

E-mail Compartir

La directora de la academia Aerial Dance & Arts, está realizando durante el lunes, martes y miércoles de 18:00 a 19:00 horas un workshop de introducción al arte aéreo.

Se trata de un taller de introducción a diferentes aparatos aéreos, tales como las tela, aeroyoga, aro y mano a mano.

"Ideal para compartir entre amigas, madre e hija, padre e hija", comentó la instructora.

La actividad es una iniciativa que organiza e invita la Corporación Cultural el Tren y es gratuita con una inscripción previa a través del fanpage Corporación Cultural el Tren.

"Cantando aprendo a hablar" en vivo

E-mail Compartir

Cantando Aprendo a Hablar es una iniciativa de un grupo de fonoaudiólogas dedicadas a producir canciones para enseñar a los niños a hablar de manera correcta. Ellas solo esperaban que sus pacientes pronunciaran ciertas letras con ayuda de la música, pero el fenómeno creció y ya celebran 28 años. De este mágico mundo vendrá Bulublú y el Conejo Barrigón, quienes se presentarán el lunes en el Epicentro 2 Villa Pedro Lagos, desde las 10.00 de la mañana de forma gratuita. La intendenta, Gladys Acuña, dijo que es parte de las actividades del X aniversario de la región enmarcado además en el ¿Programa de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía que financió el Gobierno Regional de Arica y Parinacota. El concierto se denomina Cantando con Energía, "porque la idea es que nuestros niños aprendan e internalicen el uso eficiente de la energía y sean vectores de cambio en familias y unidades escolares".

Máquina voladora: documental de un joven sin recuerdos

La película fue ganadora del Premio del Jurado de la competencia nacional Fidocs 2016.
E-mail Compartir

Cada vez se abren más espacios para el cine documental, independiente y nacional en la región. La DCI, empresa de distribución de cine independiente trae hasta la ciudad el documental Máquina Voladora.

Habrá dos presentaciones gratuitas, el miércoles 4 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá (Campus Velásquez) y el viernes 6 en el Centro MB2, ambas a las 20.00 horas.

Máquina Voladora, es el primer largometraje documental del guionista, productor y director chileno Vicente Barros, trabajo que desarrolló en conjunto con las productoras Ursus y A Simple Vista. Los cortometrajes Espera, El cuarto y el último y los documentales Médula y Perdida: Hija de Perra (retrato al fallecido ícono de la disidencia sexual chilena), forman parte de su filmografía.

Volver a ser adulto

Hace 12 años, Rolf Behncke (33) sufrió un violento accidente automovilístico que le provocó una severa amnesia, comenzando un largo camino de rehabilitación y reconstrucción de su identidad. Durante ese proceso salió a la luz su vibrante imaginación. Rolf, quien es padre de dos hijos, debe enfrentarse a la presión por convertirse y actuar como un adulto nuevamente. Todo mientras sigue persiguiendo un objetivo particular: construir una máquina que le permita volar.

La película, que se grabó durante 4 años, ha tenido una destacada participación en el circuito de festivales nacionales, donde ganó el Premio Especial del Jurado en competencia primer corte Fidocs 2014, Premio Especial de Jurado de la Competencia Nacional en el Festival Internacional de Documentales de Santiago Fidocs 2016, Premio Especial del Jurado y Mejor Montaje del Festival de Cine Chileno Fecich 2017.

Vicente Barros comenta que el género documental permite crear un registro de "quiénes somos y cómo vivimos, sin ánimo de ser científicos, sino que aplicando percepción y sensibilidad. Para mí eso es más importante que los datos o números. En ese sentido, la historia de Rolf nos mostró cómo la sociedad nos puede anular cuando no compartimos las estructuras mentales establecidas, la vida de adulto que es súper rígida y práctica".