Secciones

Ahora sí la Feria Máximo Lira está en peligro de extinción

El histórico recinto comercial estaría a meses de abandonar esa avenida.
E-mail Compartir

Mario Narváez V.

Si es ariqueño, o vive harto tiempo acá y la memoria aún no le falla, deberá saber que la Feria Máximo Lira tuvo su apogeo entre los años 80 y principios de los 90, cuando chofer que transitaba por su lado, sacaba la mano del auto y compraba una bolsa de pululos, otra de chocolates Sublime, un paquete de fuegos artificiales,una pelota y una bolsa de globos de agua para los niños.

Eran otros tiempos para el recinto comercial ubicado en la avenida del mismo nombre, cuyo destino cambió cuando la línea férrea separó a la calzada, de los 45 puestos que había hasta por lo menos el año 2002, fecha en que ocurrió su traslado por unos metros para la construcción de un terreno extranjero.

Hoy, la Máximo Lira corre peligro. Su permiso no fue renovado para el segundo semestre y desde julio están ilegales, a la espera de una nueva oportunidad.

"No queremos nada gratis, lo que queremos es que nos dejen trabajar por lo menos un año más, pagando nuestras cuentas semestrales y mensuales, pero no que nos quiten el permiso de repente", explica Severina Yavi, tesorera de la agrupación.

Posible relocalización

Desde el municipio, emanaron que "lo que menos queremos es que los comerciantes de esta emblemática feria de la ciudad pierdan sus ingresos. Por lo mismo ya se está trabajando y de hecho queremos invitarlos a acercarse a la Unidad de Fomento del municipio y analizar su situación y en caso de realizarse el proyecto costero propio del Gobierno, ver de inmediato su relocalización", explicaron.

Por si fuera poco, este año, la feria cumple 40 años en el mismo sector.

Vecinos se comprometen con el Plan Garrapata

E-mail Compartir

Dirigentes de cerca de 15 juntas vecinales que son parte del proyecto "Control de Vectores en Sectores Vulnerables de Arica" se comprometieron a facilitar el ingreso a sus viviendas y adoptar las medidas preventivas para la efectiva ejecución de la iniciativa sanitaria.

Este acuerdo lo suscribieron ante la seremi de Salud, Giovanna Calle, y en presencia de los consejeros regionales, Gary Tapia y Roberto Erpel, durante una reunión técnica de coordinación preparatoria a la fase de realización del proyecto que cuenta con recursos FNDR.

Desde la seremi de Salud informaron que "una vez que se termine con las reuniones de coordinación se ejecutará el proyecto, en el transcurso de octubre".

Serán treinta unidades vecinales las que serán beneficiadas con esta iniciativa. La eliminación de garrapatas y otros vectores se desarrollará en más de 8.000 viviendas, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de casi 35.000 personas y contribuir a la salud y la tenencia responsable de 6.000 perros.

"El éxito del desarrollo de este proyecto depende en gran parte del apoyo de los dirigentes y la comunidad, por eso iniciamos estas reuniones técnicas de coordinación, con la firma de estos compromisos para la ejecución de la iniciativa en los tiempos que están definidos", explicó la seremi de Salud, Giovanna Calle.

El proyecto incluirá desinsectación de casas; charlas educativas; y aplicación de pipetas en perros, principalmente.