Secciones

"Sabemos que el Sename es una institución con los días contados"

De la reestructuración del Servicio y de la importancia del Comité Asesor para la Reinserción Social, que eligió a Arica para sesionar por primera vez en el norte grande, habla la autoridad que en octubre cumple un año en el Gobierno.
E-mail Compartir

M.N.V.

En un mes y tres días más, o sea el 26 de octubre próximo, Nicolás Mena Letelier cumplirá un año desde que la Presidenta Michelle Bachelet dijo que sería él, el hombre quien reemplazaría a Ignacio Suárez en la Subsecretaría de Justicia.

El escenario no era fácil, en medio del escándalo del Sename, la renuncia de la entonces ministra de Justicia Javiera Blanco y reemplazar al último asesor jurídico que más tiempo duró en el cargo, desde que lo hiciera Patricia Pérez Goldberg en el gobierno de Piñera en 2010.

Abogado de la Universidad de Chile y militante de la Democracia Cristiana, al asumir, el profesional ya sabía bastante de cargos públicos, al ser director nacional de Sernatur cuando partió el Gobierno actual.

Para Letelier, Arica tuvo relevancia nacional cuando hace unas semanas, esta ciudad se convirtiera en la primera en sesionar el Comité Asesor para la Reinserción Social.

"Se trata de un grupo transversal integrado por autoridades, exministros, municipios, empresas privadas, iglesias, y servicios públicos especializados en materia de reinserción social para discutir y diseñar políticas públicas de Estado para el tema de la reinserción", cuenta.

"Sabemos que la población penal de Arica es amplia, por lo mismo este comité congrega a los principales actores para que la reinserción social no sea parte de una mirada chica de una política de Estado".

-Siempre se habla harto del tema como una oportunidad más para las personas privadas de libertad. Algo así como pagar su deuda con la sociedad.

- Este comité busca disminuir los índices de delincuencia, pero por parte de la reinserción. Acá la delincuencia no se combate construyendo más cárceles, sino con mayor reinserción.

-¿Cómo?

- Fíjate que acá hay 3 elementos claves: la educación, lo laboral y lo valórico. Te explico: en el tema de educación, es vital una formación académica, ya sea básica, media y técnica que ya muchos privados de libertad están aprovechando y creemos que es el empuje para ser reinsertos en la sociedad; en lo laboral, lamentablemente no hay políticas sociales que dicten algún incentivo a que las empresas contraten este tipo de mano de obra y creemos que sin la empresa privada, la mesa está coja, por lo mismo ya vemos un avance de compañías que se han instalado en la cárcel para ver y captar el trabajo que realizan los internos; y lo último es la valórica, que tiene a la iglesia como elemento vital formativo de quienes recién vienen cumpliendo condena.

-¿Otros organismos?

- No podemos dejar de lado otros organismos como los municipios, a través de sus programas de empleo y también la sociedad civil, fundamental las instituciones académicas y no gubernamentales.

-¿Hablamos de reinserción trabajo previo?

- El trabajo previo es fundamental. La sociedad tiene una mirada muy errada que apunta a que la única forma de eliminar la delincuencia es a través de la privación de libertad. Tomemos en cuenta que en la población penal de Arica, el 50% de los internos es reincidente, el 42% tiene entre 18 y 29 años y el 85% son hombres, entonces acá hay un perfil claro que se ve respaldado en falta de oportunidades y una sociedad que no le dio la oportunidad para emprender su vida de una manera distinta a la carrera delictual.

-También se critica bastante al presupuesto que gasta el Estado en mantener a una persona privada de libertad...

- Por lo mismo te digo que es mucho más barato y sale a cuenta reinsertar a una persona socialmente, antes que seguir gastando en cárceles y su remodelación. Actualmente Gendarmería gasta un 10% de su presupuesto en reinserción, lo que además ha ido en aumento, pero la gracia es que no sólo Gendarmería invierta en esto. Por lo mismo repito que es muy importante que ministerios como de Educación, Trabajo, Deportes y Desarrollo Social trabajen fuertemente en este tema.

-Hace mucho vimos en Arica casos que involucraron al Sename. ¿Cómo recibió usted la cartera?

- ¡Incendiada, pues! Teníamos problemas en el Sename, Gendarmería, el Registro Civil y otros, pero que se han ido resolviendo de a poco. Hemos avanzado de manera distinta para resolver conflictos, ya con un Plan de Acción de Infancia Vulnerable por parte de la Presidenta Bachelet, así que estamos satisfechos del trabajo que se está haciendo. Hay ocho proyectos de ley que están en el Congreso, muchos como la Ley del Maltrato Infantil ya se aprobaron, y otros que requieren de mucha maduración, por lo complejos que son.

En cuanto al Sename, por lo que sabemos es una institución con los días contados, que se va a reestructurar y ya hay un proyecto de ley que va a reemplazar al Sename, pero queremos que se vea con alturas de mira y que no se tiña con discusiones políticas.