Secciones

Las operaciones que más se requieren son de gastroenterología, cirugía vascular y traumatología

Desde 2012 a la fecha hay 2495 pacientes en lista de espera quirúrgica en el hospital

Pacientes indignados esperan, mientras sus patologías empeoran y merman su calidad de vida. Reinaldo perdió una de sus piernas mientras no operan su tumor; Doris Marimán está perdiendo la visión y la hija de Catalina tendrá que volver a aprender a caminar.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Sobre una silla de ruedas XL, la cual le impide entrar a ciertos lugares como el baño de la actual "casa quebrada" donde vive y la puerta principal de las casa que pronto le entregarán a su hija, Reinaldo Siles se debe trasladar mientras cuelga de su ingle una masa que pesa alrededor de siete kilos.

Ésta lo ha acompañado desde 2010, cuando después de que lo operaran de una más pequeña en el Hospital Doctor Juan Noé, le dejaran un pedazo que comenzó a crecer hasta lo que es hoy. Durante todos estos años este tumor de carácter benigno ha sido la razón por la cual Reinaldo o el "yogui", como lo conocen en el rubro de los taxis colectivos, pasa en reuniones médicas y de un lado a otro en el hospital regional.

Tanta ha sido la espera, que el año pasado sus ganglios linfáticos inguinales se hincharon y le provocaron elefantiasis en la pierna derecha, que terminaron cortándosela en septiembre del año pasado.

En enero de este año tuvo una luz de esperanza de terminar este martirio, cuando le salió una operación en Santiago con un cirujano plástico, sin embargo, luego de 15 días allá lo devolvieron, porque el médico estaba de vacaciones y le dijeron que en marzo volviera. La próxima semana tiene programada una resonancia para evaluar la operación en la capital.

Reinaldo es uno de los miles de ariqueños que empeora mientras espera que el sistema hospitalario se descongestione.

Más de dos mil

A través de una solicitud de trasparencia, La Estrella consiguió las cifras de la cantidad de personas que están en lista de espera desde 2012 a la actualidad.

En los datos entregados por la Subdirección de Gestión Asistencial del Departamento de Información del Servicio de Salud, se informa que al 14 de agosto de 2017 se registra en el Hospital Doctor Juan Noé un total de 2 mil 495 casos de listas de espera, las cuales datan del 2012 al presente año (ver tabla pág. 3).

Como se puede ver en la tabla, en agosto de 2016 la lista de espera ascendía a 3 mil 435 casos desde el año 2011, lo cual da cuenta de una disminución del 27,4%.

Las patologías más frecuentes para espera de intervención quirúrgica son la hernias y colelitiasis, por gastroenterología; insuficiencia safena, por cirugía vascular periférica; y meniscopia y fracturas en traumatología. Estas tres especialidades corresponden al 45,9% de los pacientes en lista de espera.

Para ser específicos, hay 898 personas esperando por una intervención quirúrgica de gastroenterología, 646 en traumatología, 186 en cirugía vascular periférica, 150 en cirugía infantil y 147 en cirugía ginecológica.

De los incluidos en la actual lista de espera, nueve aguardan su operación desde el 2012, 92 esperan desde 2013 y 387 desde 2014.

Juan Urrutia, director (s) del Servicio de Salud, manifestó que "en los últimos tres años el ministerio ha sido mucho más estricto en cuanto a lo que hoy se llama el Reservorio Nacional de Listas de Espera, el cual es un sólo lugar donde están las listas de espera. Antes se le preguntaba a los jefes de las especialidades y tenían un cuaderno que no estaba muy ordenado. Hace tres años esto se ordenó".

El director (s) del servicio de salud manifestó que "en los últimos años no hemos cumplido a cabalidad las metas de listas de espera quirúrgicas comprometidas, pero este año estamos cumpliendo el de consultas".

La meta considera terminar el 2017 la espera de consultas generadas este año "y muy pocas del 2016, mientras que la meta de intervenciones quirúrgicas considera terminar el 2017 con pocas listas de espera de 2016 y 2015, dado que es más dificultosa su resolución".

Medidas

Si bien a nivel nacional el déficit de especialistas es grande, Arica no escapa a ello y las medidas para disminuir las listas de espera tienen relación con esto.

"Solucionar el problema de las listas de espera es un conjunto de acciones, por un lado de eficiencia interna y por otro, de lograr más horas médicas", comentó Urrutia.

Entre las medidas que han tomado en el hospital está el enviar a jóvenes médicos a especializarse. De hecho, en proceso hay 32 jóvenes médicos que se encuentran en Periodo Asistencial Obligatorio (PAO), considerando los años 2017 a 2020.

Otra medida ha sido la contratación de médicos especialistas extranjeros en coordinación con la Seremi de Salud. En los últimos dos años se contrató a 28, quienes apoyan distintas unidades del hospital.

Otra de las estrategias es actuar con operativos como el Acrux, el cual en junio del presente año intervino a 771 personas con atenciones ambulatorias, cirugías y exámenes. Hoy el Hospital Doctor Juan Noé cierra un convenio con la Clínica Las Condes para realizar un nuevo operativo para octubre, pero están en proceso de definir respecto a qué especialidad. "Va enfocado en neurólogo, otorrino y cirugías vasculares, donde son consultas, pero la parte quirúrgica está complicada". En octubre también se realiza el Exposol, operativo que busca disminuir listas de espera para horas médicas en dermatología.

La cuarta medida es comprar un servicio puntual del área privada para poder suplir la lista de espera, pero Urrutia comentó que es la que menos se realiza por falta de presupuesto.

"En la parte interna se busca ordenar las horas médicas, es decir que los médico hagan consultas, controles, procedimientos, reuniones clínicas y operen. Uno quisiera que ocuparan más horas en operaciones. En cuanto a las gestiones de pabellón, en los últimos años hemos reforzado la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), la cual es una manera de enfrentar operaciones que no son tan complejas en su intervención y por su paciente, por lo cual no se requiere del recurso de las camas".

Actualmente en el hospital hay 313 camas y para hacer eficiente este recurso, también se ha desarrollado la hospitalización domiciliaria, la cual consiste en que en los últimos días de recuperación, los pacientes son derivados a sus casas con una evaluación previa y revisión domiciliaria.

Falta de especialistas

Las especialidades con mayor tiempo promedio de días de espera son Odontopediatria con 763 días de espera, seguido por Oftalmología con 760 días de espera y en tercer lugar le sigue Gastroenterología con 675 días de espera.

En cambio la especialidad de menor tiempo promedio de días de espera es Dermatología con 59 días, seguido por Cirugía Infantil con 309 días de espera y en tercera lugar les sigue Cirugía de Cabeza y cuello con 349 días de espera.

La especialidad más resolutiva es la cirugía maxilofacial con un 81% de disminución de casos.

Angustia para la familia

Doris Marimán Vielma, es una de las jefas de hogar que fue trasladada desde Cerro Chuño hasta el sector de Punta Norte, debido a la contaminación con plomo en el sector.

Hace ocho meses se operó de cataratas de su ojo izquierdo, luego de esperar un año y medio. Lo que parecía ser la solución al problema que le hizo dejar de trabajar, fue sólo el comienzo. Hasta el día de hoy espera que le sigan el tratamiento a la vista, mientras que del ojo derecho está perdiendo la visión.

"Con el ojo derecho ya no veo casi nada, con el otro me esfuerzo más y me mareo. Tuve que ir a Tacna para que me dijeran que tengo la retina totalmente dañada y mientras no me llaman puedo perder el ojo".

Como si fuera paradojal, hace tres semanas la llamaron del hospital para decirle que ya podía ser operada del rotador del hombro... luego de una espera de tres años. "La rechacé, porque ya ni me duele. Hace un año y medio siento que estoy perdiendo la audición y me llamaron recién la semana antepasada para un examen".

Su hija, Isabel Venegas de 49 años, se quedó dormida con un lente de contacto y cuando logró que la atendieran en el hospital solo le dieron gotas durante dos meses y luego la mandaron a Santiago para que la operaran de urgencia.

"Me dijeron que era negligencia médica que me tuvieran con gotas dos meses cuando mi retina estaba rota, yo perdí mi ojo y me tuvieron que poner un injerto", comentó Isabel.

Catalina Avendaño, quien vive en la población Chile, tiene una hija de un año y medio que nació con las uñas del dedo pulgar de sus pies encarnadas, sin embargo los médicos se lo dijeron cuando cumplió un año. Desde entonces le dijeron que debía operarse y le dijeron que ello tardaría de ocho a diez meses.

"Tengo que ponerle zapatos más grandes para que no le duela, porque llora como si le estuvieran pegando. Fui a Tacna a buscar podólogo infantil y no había, fui a la clínica san José y tampoco, no me queda otra que esperar hasta que me llamen. Cuando le saquen la uña tendrá que empezar de cero". Con la indignación que le causa a Ximena Siles la situación por la que está pasando su padre postrado en la silla de ruedas, manifestó que "lamentablemente en Chile la gente que no tiene plata se muere o tiene que puro esperar. El muñón de su pierna no se le puede formar, porque la pelota (tumor) le bota la venda. La atención es muy mala, cuando mi papá se fue a Santiago llegó solo, no lo pude acompañar porque tengo acá a mis hijos. Cuando lo mandaron de vuelta, le dieron los pasajes para que volviera como pudiera".

Urrutia agregó que el problema de especialistas radica en que los médicos no optan por trasladarse al norte, porque es poca la bonificación de zona extrema y no ven en Arica una ciudad atractiva para su vida.

Para el presidente del Colegio Médico de Arica, Víctor Vera, si bien son mal pagados en la ciudad esta no es la razón por la cual hay listas de espera. "No tenemos más que la bonificación que tienen los empleados públicos, el Ministerio no ha incorporado incentivos. Un médico gana más en Santiago que en Arica teniendo la misma cantidad de horas porque les pagan todos los incentivos. Las listas de espera no se resuelven solo con eso, hace falta une estudio de brechas, hay médicos formándose en especializaciones que no necesitamos de acuerdo a nuestras brechas. El hospital fue mal hecho porque se hizo para 170 mil personas y somos 230 mil, nos han tirado a partir en todo".