Secciones

Un dieciocho en Arica modo Inmigrante

Porque los extranjeros viven también la Chilenidad y en estas Fiestas Patrias se comparten sabores, risas y sentimientos.
E-mail Compartir

En medio de las celebraciones patrias del 18, no solo son los chilenos quienes esperan estas fechas para compartir con sus familiares, sino que muchos extranjeros que viven en Arica, son contagiados por el sentimiento de la Chilenidad y hacen de estos días uno más para celebrar y compartir con los demás.

La mayor cantidad de inmigrantes residentes de Chile proviene de países como Perú (31,7%), Argentina (16,3%), Bolivia (8,8%), Colombia (6,1%) y Ecuador (4,7%). Según cifras de 2016 del Servicio de Extranjería de Chile en en el informe "Migrantes Latinoamericanos en Chile, publicado por Banco Interamericano de Desarrollo, no obstante también podemos encontrar en Arica personas provenientes de otros lugares.

desde venezuela

Ysidra Bonilla es venezolana y lleva dos años en la ciudad de la eterna primavera. Su esposo es chileno y en los últimos días han podido disfrutar estas fechas al rededor de sabores de ambos países.

La masa de maíz utilizada para hacer las famosas arepas Venezolanas, la yuca y la palta se combinaron para hacer un asado chileno.

"Estuve celebrando con amigos venezolanos y tuvimos doble asado, con la mezcla que utilizo para hacer las arepas hicimos fue bollitos, pero tuvimos nuestro asado chileno. Hoy por ejemplo voy a probar apenas la chicha. Voy a esperar que tal" manifiesta Ysidra refiriéndose a esos sabores que hacen que nuestro espíritu patriótico se enaltezca .

El Terremoto, conocido también como el elixir del 18, típico de los Guachacas, se ha convertido también en tradición probarlo por estas fechas. Lázaro Sibori, quien llegó de la Habana, Cuba, en el 2015 y se instaló para quedarse al lado de su esposa chilena y futura hija ariqueña, no deja de disfrutar esta bebida que no solo tiene el dulzor del helado sino que tiene la ventaja de refrescar al sediento.

"Me encanta su sabor y en estas fechas, sí que es rico compartirlo al lado de la familia" añade.

Y es que ambos extranjeros aseguran que los chilenos viven como ningún otro país sus Fiestas Patrias.

"En mi país no se celebra así esta fecha, de pronto en diciembre, que uno tiene la oportunidad de compartir con sus seres queridos" añade Bonilla, para una vez más, asegurar que esta fecha es chilena y su vida se la da cada uno de los ciudadanos del país.

Culturas diferentes

Por otro lado, Lázaro, indica que "Todas las culturas son diferentes, por ejemplo en mi país hacen otro tipo de cosas, por ejemplo se decoran las casas y se prepara la comida especial para navidad"

Los extranjeros viven a su vez su chilenidad, los sabores de las comidas y bebidas son una riqueza más de esta tradición que hace que la historia del país teje nuevos valores multiculturales.

Banderas en las casas, los trajes de Huaso, la cueca, y las ramadas son algunos de los elementos típicos que acompañan la celebración. "Celebro porque todo el mundo está en esta onda, pero el nacionalismo no la comparto y hay que aprovechar, pero no lo comparto, manifiesta Patricia Torres, otra Venezolana que se encuentra en esta ciudad.