Secciones

Complejo Chungará pasó la prueba medioambiental

Recinto fue fiscalizado por la Superintendencia del Medioambiente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Tras una serie de incumplimientos ambientales que se presentaron el año pasado, el nuevo complejo Chungará fue inspeccionado por el superintendente de Chile Cristián Franz Thorud.

En la jornada de fiscalización se inspeccionó el retiro del materia de construcción por parte de la empresa constructora.

El superintendente constató el cumplimiento de las normas ambientales y dio su visto bueno a las obras del nuevo recinto, que se encuentra funcionando desde hace casi tres semanas.

Según estadísticas de la Policía de Investigaciones de Chile, desde el 1 de enero hasta 23 de agosto de 2017, el control fronterizo de Chungará tuvo un flujo migratorio de 345.287 personas (182.184 que entraron y 163.103 que salieron).

En el mismo periodo de 2016 se registraron por este paso 365.743 personas (195.726 que entraron y 170.017 que salieron).

Este complejo vino a reemplazar al anterior, que se emplazaba junto al Lago Chungará y cuyas instalaciones ya fueron desocupadas y serán desmanteladas en los próximos meses.

1981 El Parque Lauca fue, declarado reserva mundial de la biósfera.

En encuentro apuestan por puerto y turismo

E-mail Compartir

Con el objetivo de discutir cifras e indicadores que permitan visualizar el actual desarrollo de la región, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) organizó un seminario de proyecciones económicas. La actividad, que contó con expositores locales y nacionales, buscó definir los instrumentos para atraer inversión a la zona y trabajar por el desarrollo regional.

"Creemos que en el último tiempo se ha producido un alza en lo económico, pero queremos que sea constante y con proyección en el tiempo", explicó Roberto Aguirre Chi, presidente regional de la CChC.

Para Vito Alberti, jefe de proyectos de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y expositor invitado, esta zona del país se caracteriza por ser básicamente, una región de servicios. "No tenemos un desarrollo industrial amplio, pero sí hay servicios turísticos que hay que mejorar".

En este sentido, Alberti destacó que lo importante es generar medidas de excepción. "Una zona franca turística sería interesante, le daría un potencial a la región, además de la importancia de aportar con infraestructura pública dirigida al turismo y al sector logístico".

El profesional destacó que si bien Arica es una región agrícola, es fundamental formalizar la agricultura para que realmente tenga el valor que necesita. "Y esto pasa por regularizar a la población migrante que trabaja en esta área". En cuanto al sector portuario, Alberti comentó que "somos una ciudad puerto al servicio de la carga boliviana, la que genera un impacto importante en el Producto Interno Bruto (PIB) regional", concluyó .