Secciones

Los dardos apuntaron al Control Fronterizo en 7ma. versión del CIDF

Ayer partió en Tacna el Comité de Integración y Desarrollo. "Las críticas son parte del trabajo", dijo el gobernador de esa zona.
E-mail Compartir

El 15 de noviembre de 2012, Arica fue la sede del Primer Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo. La idea era ponerle dos palabras más al Comité de Fronteras creado en 1999 y promover el desarrollo económico y social sostenible, a través de la integración y la cooperación internacional entre Chile y Perú.

Pero ayer, le correspondió a Tacna ser el anfitrión de la séptima versión del encuentro, que detalló varios puntos entre ambas naciones, pero que también apuntó a la evaluación de la puesta en marcha del Control Integrado en los complejos de Chacalluta y Santa Rosa (16 de agosto) y que ha sido blanco para quienes transitan por ambos controles carreteros, por encontrarlos "lentos" y "algo desorganizados", lo que se evidenció en la misma reunión.

Críticas

A la jornada, que finaliza hoy, llegaron unas 300 personas entre autoridades encabezadas por las autoridades de ambos países que integran las tres comisiones con sus respectivas subcomisiones para plasmar las propuestas y conclusiones que serán presentadas en un acta final que se firma hoy.

"Las críticas son parte del trabajo. Yo mismo viajé de Tacna a Arica, hice la prueba con mi DNI y comprobé que hubo un ahorro de 32 minutos", explicó el gobernador de Tacna, Omar Jiménez.

En cuanto a los dardos que apuntan a la lentitud en el complejo, "lógicamente el proceso deberá tener unos mecanismos de adaptación. Ahora lógicamente hay varias quejas, pero si yo pretendo llegar a la medianoche o una de la madrugada al control y pensar que van a estar disponibles las ventanillas para buses, taxis y vehículos particulares, obviamente va a ser complejo", agregó.

En tanto la intendenta Gladys Acuña estuvo de acuerdo con los dichos del gobernador peruano, añadiendo que "se están haciendo todos los esfuerzos posibles. Esto no depende de un par de semanas, sino que hay que darle tiempo y en eso no cabe duda que las autoridades de ambos países están abocadas para esto", dijo.

Senasa puso fin al paro pero igual se apareció en el comité

E-mail Compartir

Justo cuando finalizaba el comité fronterizo en el Hotel Gran Tacna, parte de las autoridades chilenas y peruanas se toparon de frente con unos 80 manifestantes pertenecientes al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) peruano, quienes se sumaron a la movilización nacional de 48 horas por los 500 funcionarios que serán cesados de sus funciones por un Contrato Administrativo de Servicios (CAS) que contempla pocas plazas para formalizar la situación laboral de éstos.

Si bien el incidente no pasó a mayores, igual hubo gritos contra las autoridades presentes.

Bloqueo

En cuanto a ¿qué afectó a Chile? El miércoles, a primera hora, personal de esa institución bloqueó el ingreso de vehículos en la zona de frontera en medida de protesta de un paro de 48 horas que vienen acatando.