Secciones

Javier y Sherlock: la dupla que encanta con música y creatividad

Mientras toca el violín, Javier maneja con un sistema de pedales a la marioneta que toca el teclado-piano.
E-mail Compartir

Una extraordinaria coordinación donde utiliza manos y pies para interpretar piezas de música clásica, es la que ha desarrollado Javier Meneses durante estos años. Se trata de un espectáculo que invita a imaginar y sorprenderse al ver una dupla de músicos: Javier y Sherlock.

Pedal's Puppets (Marionetas a pedales) se llama el proyecto de arte callejero que el joven oriundo de La Serena ha presentado en casi todo Chile, por las pantallas de Chilevisión a través de Talento Chileno, en un festival de música chilena en Alemania y durante estas semanas se puede apreciar en el Paseo 21 de Mayo.

Este consiste en un complejo sistema de pedales para manejar a la marioneta que interpreta el teclado, mientras él toca el violín.

Javier cuenta que Sherlock nació hace tres años atrás y su apodo es Chumbeque.

"Hace 18 estoy en el mundo de la música cantando, tocando piano y hace 10 el violín. La primera marioneta la elaboré hace seis años atrás, pero se manejaba con las manos, hace tres hice al tata", comentó.

En Google o Youtube se pueden encontrar videos de esta dupla musical buscando 'Javier y Sherlock'.

Javier comentó que unió el arte musical con lo escénico por que en las calles se encontró con show de marionetas que le gustaron mucho.

"Se me ocurrió incorporarlo, es compleja la mecánica. Fue a puro ensayo y error durante tres años, donde lo he ido desarrollando, evolucionando y agregando nuevas funciones".

Javier ha recorrido el país junto a Sherlock desde Arica hasta Valdivia y en una ocasión fue por dos meses a Alemania invitado como parte de un festival organizado por la ONG International Chile.

El joven cuenta que siempre se ha dedicado al arte por pasión. Sólo una vez estudió ingeniería, pero al año se salió para dedicarse a la música, "disfruto del arte y me da la posibilidad de viajar harto".

La dupla se encuentra juntando dinero para viajar de forma indefinida a Europa, continente donde esperan reunir dinero para comprarse una casa rodante y poder seguir su trabajo itinerante de manera más cómoda.

Artesanas son reconocidas

E-mail Compartir

Veintidós mujeres artesanas de pueblos originarios y afrodescendientes de la región recibieron un reconocimiento por la conmemoración del Día de la Mujer Indígena.

Se trata de la distinción "ASÁT'AP" que cada año entrega el Departamento de Pueblos Originarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a lo largo del país.

Dentro del pueblo aymara, el premio recayó en las artesanas Margarita Figueroa Zavala, Nora Flores Gómez, Valeria Mamani Mamani, Delfina Villca Cayo, Blanca Teresa Caucott, Betty Zavala Guzmán, Luisa Flores Huaylla, Patricia Flores Blas, Lidia Villalobos Valdés, Lilí Fernández Canque, Ceferina Mamani Inquiltupa, Natalia Canaviri Ramírez, Nila Santos Pérez y Fausta Pairo Mollo.

Por su parte, las artesanas del pueblo quechua galardonadas fueron Vilma Alata Godoy, Violeta Yucra Huanca, Mireya Yucra Ape y Yorka Sanhueza Guzmán.

En el pueblo tribal afrodescendiente se relevó el trabajo de Marielle Ríos Maldonado y Paula Gallardo Díaz.

Dentro del pueblo mapuche que habita en la región, el reconocimiento recayó en Mirta Cancino Levicoy y Luisa Díaz Pérez.

ASÁT´AP es la traducción de "mujer" en lengua kawésqar, nombre escogido como una forma de visualizar una de las lenguas indígenas menos conocidas entre las 6 vigentes en el país, mapudungún, aymara, quechua, rapa nui, kawésqar y yagán. El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada año en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que comandó los ejércitos quechua-aymara contra la opresión de los españoles, a fines del siglo XVIII en el alto Perú, y que fue brutalmente asesinada por sus captores.