Secciones

Luthier ariqueño de la quena y aerófonos participará en encuentro nacional

Marino Núñez participará en exposición que reunirá a quenistas de Chile, Perú, México y Bolivia.
E-mail Compartir

En pleno barrio Bellavista en Santiago, la próxima semana se reunirán los creadores de instrumentos musicales asociados de Chile. Representando a la ciudad de Arica y todo el norte del país, el músico y luthier Marino Núñez será parte de este encuentro organizado por la Asociación Cultural de Luthiers de Chile, Ascoluch, la cual a su vez reúne a quenistas nacionales, de Perú, Bolivia y México.

Para Marino está es una gran oportunidad para aprender y difundir este arte, porque a pesar de que comenzó a practicarlo hace 30 años, nunca lo ha hecho de forma continua o 100% dedicado a ello, sino más bien de forma complementaria a sus proyectos musicales y trabajo.

Marino elabora quenas, zampoñas y todo lo relacionado con aerófonos, los cuales fabrica con maderas tipo cañas, específicamente la pucalpa de Perú y la Tocoro de Bolivia.

"Este tipo de bambú se da en la ceja de selva que es como le dicen en Perú a la planicie de salva que viene después de la montaña de la sierra. Las condiciones climáticas son propicias. En La Paz también están volviendo a usar la caña pucalpa, porque se han depredado las cañas bolivianas para productos turísticos".

Músico y luthier

En los '80 Marino comenzó a tocar la quena y cuando tomó práctica de la interpretación se dio cuenta que las quenas que llegaban a Arica no lo complacían en sonido.

"De paso por Santiago vi como un amigo arregló mi quena para que sonara mejor y quedé con ganas de aprender. Ya en Arica, un amigo llamado Carlos Munizaga me enseñó los primeros pasos para hacer una quena, porque él trabajó con artesanos en Bolivia y aprendió de los Luriri, quienes son las personas que fabrican instrumentos enfocados en la caña. Es un término de la zona aymara".

Marino es músico en Markamaru, Arica Manta e Intin Wawanakapa. En todos los grupos toca con instrumentos elaborados por él mismo y muchos de sus compañeros también le compran sus quenas y aerófonos.

"A Phusiri Marka les estoy haciendo las zampoñas, le he vendido instrumentos también a Arak Pacha y a integrantes del Bafona cuando han pasado por Arica, entre otras bandas".

Esta oportunidad de viajar la realizará a través del patrocinio del departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.