Secciones

Construcción y ruidos molestos lideran lista de conflictos vecinales

El programa de Mediación Vecinal resuelve desde problemas de convivencia hasta manejo de basura.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El programa de Mediación Vecinal de la Dirección de Prevención y Seguridad Humana de la Ilustre Municipalidad de Arica es una iniciativa que ofrece a toda la comunidad el servicio de Mediación con la finalidad de brindar un espacio de comunicación entre los vecinos.

"El enfoque es fortalecer los vínculos comunitarios teniendo instancias de mediación de conflictos a través de la conversación entre las dos partes con el apoyo de un tercero neutral e imparcial, quien orienta a los vecinos en la búsqueda de soluciones colaborativas en los conflictos cotidianos que se producen en su comunidad", explicó Paolo Yévenes, director de Seguridad pública.

Lista de problemas

El equipo consta de dos asistentes sociales, una abogada, un educador social y un monitor comunitario, quienes buscan apoyar a los vecinos en materias mediables como: tenencia irresponsable de mascotas, ruidos molestos, filtraciones, contaminación ambiental, construcciones irregulares, deslindes, acumulación de basura, entre otros, que afectan la convivencia diaria de los vecinos.

Conflictos recurrentes

En Arica los principales problemas que enfrentan a los vecinos son aquellos relacionados a la construcción, ruidos molestos, manejo de basura y tenencia responsable de mascotas.

"Recibimos derivaciones de oficinas comunitarias de Carabineros y de la Dirección de Obras Municipales por temas de conflictos de construcciones irregulares, deslindes o muros medianeros que son los más recurrentes. Y los procesos para resolver esos conflictos de forma judicial son largos, caros y, a veces, muy complicados. Por eso, les damos la alternativa del diálogo con nosotros. De que encuentren un acuerdo para no tener que llegar a un juicio largo", explicó Daniela Díaz Castro, encargada del Programa de Mediación.

La tarea de este programa es evitar que los conflictos lleguen a mayores.

"A veces parecen problemas menores, pero generan molestias y una gran deficiencia en la calidad de vida de los vecinos, donde algunos llegan a espacios de violencia. Por eso este programa es clave. Ya que recibimos muchos casos y siempre tratamos de entregar una solución, una derivación u orientación para que resuelvan sus conflictos" dijo Yévenes.

86% de los casos tuvieron una solución a través del diálogo y la mediación. La cifra corresponde a los casos presentados a la fecha.

Médicos aymaras reciben credenciales por pertinencia cultural

E-mail Compartir

En el marco de la atención de salud con pertinencia cultural, fueron tres médicos tradicionales aymaras a quienes se les otorgó una credencial del Servicio de Salud. Las señoras Fausta Pairo y Julia Huanca y don Teófilo Cañari, se desempeñan en Putre y Arica. Estas credenciales permitirán que todos los médicos indígenas de la región puedan entregar acompañamiento espiritual a los pacientes que así lo requieran. Para Teófilo Cañipa el hecho de portar una distinción que les autorice legalmente es un logro. "Es primera vez que tenemos algo así. Por eso agradecemos a la Pachamama y al Tata Inti", señaló don Teófilo Cañari, quien se desempeña en el Cesfam de Putre desde el 2004.

En la región existen 9 médicos tradicionales aymaras.