Secciones

[psicología y salud]

Siga estos consejos si su hijo tartamudea al exponer en público

La seguridad es fundamental para hablar ante una audiencia. Para lograrla, es importante el reforzamiento que entregan los papás y también el apoyo que entrega el profesor. Fijar la vista en una persona de confianza, puede servir.
E-mail Compartir

Pamela Serey A.

Exponer en público es una misión compleja para cualquiera, pero es más difícil para aquellas personas más tímidas y, también, para los pequeños que se inician en ese tipo de aventuras verbales. A algunos se les traba la lengua en estas situaciones y comienzan a tartamudear. De acuerdo a estimaciones recabadas por la Universidad Andrés Bello, "un 2% de la población padece de tartamudez". Dado esta, cada vez hay más preocupación por solucionar este tema, tanto si se trata de un fenómeno acotado a presentaciones en público como si es algo que afecta a toda hora. "Para la National Stuttering Association (NSA) la tartamudez es un desorden de la comunicación, lo que significa que los niños y personas que tartamudean, no sólo tiene sintomatología en su producción verbal, sino que se compromete de modo importante y central, su posibilidad y capacidad de comunicarse cómodamente con su entorno más cercano", dice Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello. Una vez que se identificó el problema, añade, lo que se debe hacer es acudir a un especialista: "Se hace necesario no sólo tomar conciencia de la necesidad de abordar esto, por medio de un tratamiento fonoaudiológico y muchas veces un equipo médico variado, sino que también de situar el tema en el lugar en que los niños pasan la mayor parte del tiempo y generan la mayor demanda de interacciones comunicativas, el colegio", agrega.

¿Qué hacer?

La experta sostiene que "un niño con tartamudez, no es un menor que debe ser aislado o marginado en tareas como contar historias, responder, exponer sobre temas diversos o dar cuenta de sus intereses entre sus compañeros y profesores. Es un menor que, por el contrario, debe ser acompañado desde la contención y, progresivamente, con el uso de estrategias terapéuticas en el logro de estas tareas de manera eficiente".

Recomendaciones

La precisa cómo debe ser abordada la situación en el colegio, a través de una adecuada terapia. "Podrán tomarse más tiempo, hacer exposiciones más breves, prepararse anticipadamente para los requerimientos, pero al menos sus ideas, sentimientos, conocimientos y argumentos, serán escuchados. El aula se transforma entonces no sólo en un recurso terapéutico, sino también en un recurso emocional para los niños que tartamudean, pues pueden generar transformaciones de su constantemente apaleado sentido de competencia comunicativa, y a la vez ser un medio que los acompaña y contiene desde sus necesidades".