Secciones

Cruz de Mayo de Socoroma protagonizó Fotoprensa 2017

El fotógrafo Rodrigo Villalón ganó la categoría Reportaje Arte y Cultura.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el fotógrafo ariqueño Rodrigo Villalón Ardisoni destaca a la región a través del premio Fotoprensa, el reconocimiento de la Unión de reporteros gráficos y camarógrafos de Chile quienes año a año reconstruyen la memoria visual del país.

Con una serie de hermosas imágenes de la Cruz de Mayo de Socoroma, específicamente la de Milagro, Villalón ganó este año la categoría Reportaje Arte y Cultura. Asimismo durante la edición de 2016 ganó la categoría internacional y obtuvo mención honrosa en arte y cultura.

Tradición y devoción

La serie fotográfica de Socoroma es un extracto de un Fondart que Rodrigo realizó junto al gestor cultural Fernando Rivera, con quien se unió para formar la editorial Ediciones Challa en donde han realizado cuatro publicaciones sobre las tradiciones regionales, siendo La Cruz de Mayo, su último trabajo conjunto.

Las imágenes se dieron porque la mayordoma del año 2016, Sonia Gutiérrez, les abrió las puertas para que pudieran trabajar con la Cruz de Milagro, donde la peregrinación es de tres horas a 4.500 metros de altura por el cerro Milagro.

"Es una tradición de harta devoción, en una de las fotos sale la señora Guillermina, quien vive en Socoroma y ella caminó desde el pueblo al cerro Milagro, lo cual son como ocho horas de caminata", comentó Villalón.

El fotógrafo manifestó que con estas actividades es la región a la que se le reconoce y la pone en los ojos de muchos fotógrafos y audiovisualistas.

"Se levanta a Arica y su cultura como un plató de creación visual, asimismo es un reconocimiento al patrimonio inmaterial de la región".

Villalón agregó que es interesante que sean sus mismos pares quienes reconozcan su trabajo, "eso es lo más gratificante".

Cultura regional

Ediciones Challa se ha propuesto hacer un barrido etnográfico visual y ya ha realizado tomas en Codpa, Pachica, Camarones y Socoroma.

Lo que tienen pendiente desde el año pasado es una investigación visual y antropológica de una de las fiestas de Pachica porque hay poca información al respecto. Es por ello que están trabajando paso a paso con la finalidad de hacer un libro.