Secciones

"Pienso que una persona que nunca ha vivido acá no podría ser opción"

Independiente dentro del PDC en el pacto Convergencia Democrática, fue inscrita en medio de la polémica por la nominación de José Miguel Insulza.
E-mail Compartir

Irrumpió en la carrera al Congreso en medio de una polémica por los cupos para elegir a los primeros senadores que tendrá la región de Arica y Parinacota. De hecho, ella misma agrega sus impresiones fuertes y claras sobre las oportunidades que los "afuerinos" pueden tener a la hora de convertirse en candidatos, en una región como la que ella quiere representar. "Pienso que una persona que nunca ha vivido acá no podría ser opción y la gente está cansada de eso, que le impongan candidatos de afuera", explica con voz segura, refiriéndose a José Miguel Insulza, levantado como la opción del Partido Socialista al Senado en esta zona.

Y es que la también candidata a senadora independiente pro PDC, Trinidad Parra Correa (39) conoce bien sus fortalezas y apuesta a potenciar el regionalismo y los derechos de la mujer. Y en el fondo, insiste en que "la gente está disconforme porque no quieren más afuerinos que vengan a representar a nuestra región".

Nacida en una familia vinculada muchos años a la falange donde su padre Jaime Parra es un conocido militante y dirigente, la abogada revela que siempre estuvo cercana a los ideales cristianos.

"Cuando pequeña veía como mi familia luchó y apoyó el retorno de la democracia y las campañas de Humberto Palza y Luis Leblanc (electos con la más alta mayoría en 1989), y de allí he estado vinculada a la política", expresa Trinidad Parra.

Sobre su nominación se toma con tranquilidad la polémica por el apoyo que también habría dado su colectividad al candidato del PS, José Miguel Insulza para ser candidato por la región.

-¿Cómo se tomó esta polémica por el apoyo a Insulza del PDC?

-Al principio nadie sabía bien lo que pasaba, pero me llamó Matías Walker y también Carolina Goic, quienes me entregaron todo su apoyo y que lo sucedido era un gesto noble con José Miguel Insulza por su trayectoria y él viene por el PS por la centro izquierda, pero no es un apoyo directo del partido que hoy voy representando. Hay que aclarar que además, él tiene su candidato presidencial que es Alejandro Guillier y yo estoy por Carolina Goic del PDC.

-Pero esta candidatura senatorial fue sorpresiva o usted tenía pretensiones de postular?

-Yo había sido propuesta como candidata a diputada por la Democracia Cristiana en los primeros días de agosto y acepté, pero después vino una negociación de pactos donde yo no tenía nada que hacer, y fue el 19 de agosto que me llamaron proponiendo la candidatura a senadora que acepté por un motivo de convicción y porque tengo propuestas, además que soy una persona joven en la política, pero mi padre ha estado 50 años en el PDC y siempre ha estado en campañas y también yo he apoyado por lo cual sé cómo se trabaja.

-¿Ve muy competitiva la elección parlamentaria en la región?

-Acá la gente va a elegir a quien lo represente mejor en el senado con las propuestas e ideas. En el caso del señor Insulza, a quien tengo mucho respeto, la gente está disconforme porque no quieren más afuerinos que vengan a representar a nuestra región.

-¿Considera, entonces, que los llamados afuerinos no son carta en la región?

-A lo mejor en zonas más cercanas a la capital pueden servir, pero acá en una región extrema, deben ser personas que vivan acá, que sepan lo que está pasando; pienso que una persona que nunca ha vivido acá no podría ser opción y la gente está cansada de eso, que le impongan candidatos de afuera. Además, las votaciones son voluntarias y la gente irá a votar por la persona que conoce.

- ¿Y por qué cree entonces que se nomina a un candidato como José Miguel Insulza?¿se siente pasada a llevar como personaje de la política local?

-Creo que se le nominó porque se había quedado sin cupo en Atacama y efectivamente se pasó a llevar más a la región porque en el mismo PS estaba postulando a ese cupo, el actual diputado Luis Rocafull.

- ¿Hubo consideración a sus derechos como mujer en medio de esta polémica por la nominación de candidatos?

-En ese sentido hemos dado vuelta la página y no queremos aparecer como víctimas.

Ahora estamos trabajando para dar lo mejor por la región con propuestas y escuchando a la gente.

¿Siente que puede aportar desde su condición de abogada y mujer?

-Acepté el desafío porque conozco de leyes electorales, he trabajado en el tema de los exonerados, soy mediadora familiar, y trabajé en la defensoría penal pública, además de la empresa Abogados Arica, he trabajado en Iquique, Calama y en el Centro de Derechos de la Mujer.

-¿Qué proyectos o leyes le gustaría apoyar desde el Congreso?

-Sé que hay muchas cosas qué hacer sobre todo en una zona fronteriza tripartita donde hay muchos migrantes que vienen porque en sus países no hay un adecuado desarrollo, pero hay que pensar que algunos vienen con antecedentes penales, y entonces la ley debe establecer un filtro, también por la seguridad de todos los ciudadanos de la región.

-Como ariqueña, ¿le gustaría impulsar leyes como aquellas del gran desarrollo en tiempos de la Junta de Adelanto y del Puerto Libre?

-Siempre me ha hablado mi padre de aquellos tiempos y mi deseo es que nuestra región pueda competir de igual a igual con Iquique, y ahora, por ejemplo, gracias a inversiones como el nuevo casino y el mall, la gente pueda quedarse acá y no irse a Tacna, generándose fuentes de empleo.

-¿En qué otros ámbitos le gustaría desarrollar a la región?

-Pienso que hay muchas cosas importantes como impulsar los derechos de la mujer en mi condición y en el caso de la reciente despenalización del aborto , hay que pensar lo que significa violentar a una mujer por la fuerza y el trauma para esa mujer y el hijo.

Sus estudios

Trinidad Parra Correa, soltera, un hijo, de 39 años, es independiente.

Estudió toda su educación básica y media en el Colegio Italiano Santa Ana. Luego estudió derecho en la Universidad de Tarapacá y en la Universidad del Valle de Bolivia, ratificando su título ante la Corte Suprema de Chile. Posee un magister y tres diplomados.