Secciones

Sismología de la UTA descartó que temblores sean parte de un enjambre

E-mail Compartir

Cinco temblores en menos de una hora se registraron durante la noche del jueves. Si bien, ninguno superó los 3.6 grados de magnitud, todos ocurrieron entre Arica y Cuya.

La directora del Centro Sismológico de la Universidad de Tarapacá, Bianca Glass, manifestó que estos fenómenos son completamente normales en la región.

"Se trató de sismos de baja magnitud que se sintieron incluso en Calama. Durante agosto ha habido bastante actividad sísmica en el norte, pero eso no significa nada extraño", dijo.

La profesional destacó que la seguidilla de temblores no representa un enjambre sísmico.

"No hay por qué preocuparse, pues cuando se trata de enjambres, estos se dan en una misma zona, cosa que no ocurrió en esta oportunidad, por lo que debemos estar tranquilos", finalizó.

Educación municipal celebró 36 años con Misa de Acción de Gracias

E-mail Compartir

Una carpeta con los nombres de los directores de todos los establecimientos del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem); una réplica del árbol de la inclusión y la imagen del colibrí que representa la fragilidad de los niños, fueron entregados como ofrenda en la misa por los 36 años de la institución.

"Nos convoca esta noble acción, este ejercicio de acompañar a los estudiantes en el itinerario de sus vidas, facilitando descubrir lo mejor que tienen en sus corazones", comentó el obispo de Arica, monseñor Moisés Atisha.

Agregó que este aniversario significa un tiempo importante de trabajo y colaboración, por lo que pidió la bendición para continuar la tarea de la educación municipal de manera integral.

Estudio Indere: región está al debe en seguridad y conectividad

El Índice de Desarrollo Regional evidenció que Arica y Parinacota posee un nivel de desarrollo bajo.
E-mail Compartir

El Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile entregó los resultados del segundo índice de Desarrollo Regional (Indere). Este estudio evaluó a las regiones en: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad y Medio Ambiente.

En estos términos, cada región recibió la calificación; alta, baja o intermedia, según sus avances.

La Región Metropolitana quedó liderando el Indere 2017 (0,582). Muy de cerca la sigue la región de Magallanes (0,581), Valparaíso (0,559), Antofagasta (0,547) y Tarapacá (0,529). Estas cinco regiones conforman el grupo de más alto desarrollo regional relativo del país.

En cambio, la Región de Arica y Parinacota (0,436) no habría evolucionado mucho y estaría al debe en temas de Bienestar Socioeconómico, Conectividad y Seguridad.

Por eso en declaraciones al Mercurio, Camilo Víal, director del ICHEM y líder del estudio, señaló que la región tiene carencias.

"Es una situación bien compleja , que si uno analiza desde 2010 a la fecha, la región se muestra bien carente, y además es la que menos ha evolucionado, pese a contar con una fuerte inversión por el Plan de Zonas Extremas", comentó Vial.

En relación a estos resultados, el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, expresó que el Plan Especial de Zonas Extremas (Pedze) permite un cambió histórico en la región.

"Contamos con una conectividad en las telecomunicaciones de las zonas rurales tanto en la precordillera como en la cordillera y los valles, como también en el mejoramiento de las carreteras y caminos de difícil acceso a poblados altiplánicos, siendo la ciudadanía una de las principales beneficiadas con este desarrollo de infraestructura vial. En el tema de seguridad, cabe señalar el recambio de alumbrado público, con la instalación de más de 15 mil luminarias (luces LED), que genera un ambiente de tranquilidad para la familia", comentó Ossandón.

Asimismo, aseguró que Arica y Parinacota es una de las regiones que creció en éste segundo trimestre (2017) posicionándose como la cuarta región de mayor crecimiento en el país con una variación positiva de 2,8% según las estimaciones del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer).

Por su parte, el economista Fernando Cabrales explicó que este tipo de estudios tienen criterios que pueden ser arbitrarios y a veces difíciles de explicar.

"No es raro que estos estudios tengan algunos cambios difíciles de explicar. Y en el caso de Arica podría decirse que la región no salió tan mal parada", dijo Cabrales.

"Lo único que debiera preocuparnos es el tema de la seguridad que está con nivel Bajo y eso debiera preocuparnos, porque eso esta asociado a algunos indicadores que elabora carabineros y es evidente que en Arica hay un problema, porque las balaceras son pan de cada día", añadió Cabrales.

Letrero que daba bienvenida a Chile luce abandonado a un lado de la vía

E-mail Compartir

El letrero que daba la bienvenida a Chile fue retirado por obras en la ruta hacia el Complejo Chacalluta y hoy luce abandonado a una costado de la carretera. Ariqueños y choferes de las líneas de taxis colectivos Arica Tacna, pidieron mayor preocupación por la imagen que se le entrega al turista que ingresa al país por Arica.

"Espero que repongan el letrero y programen música chilena para recibir a la gente que viene a Chile", dijo Sandra Torres, chofer de taxi Arica-Tacna.

Frente al tema, desde la Gobernación de Arica manifestaron que se debieron hacer varias modificaciones para cumplir con el Control Integrado. Sin embargo, señalaron que ahora trabajarán en la instalación de nuevas señaléticas y letreros para distintos sectores del Complejo.