Secciones

Detienen a ladrón que andaba en bicicleta robando a los estudiantes

E-mail Compartir

Carabineros detuvo a un ladrón que se dedicaba a robar a peatones desprevenidos, principalmente los que portaban en sus manos teléfonos celulares y luego se escapaba en bicicleta.

El atraco más reciente se registró ayer a las 6:30 horas en calle Juan Noé esquina Patricio Lynch, cuando una mujer estaba esperando que su hija de 11 años tomara locomoción colectiva para trasladarse a su escuela y llevaba entre sus manos un tablet.

Luego, la joven madre observó que un hombre se trasladaba en bicicleta en forma lenta , se acercó a su pequeña y le quitó el aparato, huyendo del lugar en dirección a calle Colón.

La mujer se fijó en la ropa y le llamó la atención que este usaba lentes de marcos cuadrados de color blanco y la bicicleta era de color negro. Luego procedió a llamar a Carabineros denunciando lo ocurrido. Por el 133 personal motorizado de la Primera Comisaría fue alertado de dicha situación y vieron a un hombre con las mismas características en el Parque Brasil; al practicarle un control de identidad este no portaba su cédula. Al lugar llegó la madre de la víctima, quien reconoció al sujeto como la persona que había robado el tablet de su hija. Esto llevó a que los uniformados procedieran a su detención. Ayer fue formalizado por el delito de robo por sopresa.

Carabinero resaltó que este tipo de fenómeno, es un fenómeno delictual que se produce principalmente por el descuido de las personas que transitan por la vía pública, lo que es aprovechado por el delincuente para sustraer especies como celulares, carteras y mochilas, ya que son más fáciles de reducir en el mercado ilegal.

Entre las recomendaciones más importantes está nunca utilizar la billetera en el bolsillo trasero del pantalón, usar el celular en lugares seguros o con manos libres y sobre todo, evitar portar objetos de valor.

Mujer ocultó en una manta bidón con droga

E-mail Compartir

En vez de un bebé o mercadería, Carabineros encontró ocultó un bidón blanco con droga, el cual una mujer envolvió en una manta artesanal tipo aguayo. Fue sorprendida en el Retén Caquena.

La imputada de nacionalidad boliviana, de 23 años, fue detenida cuando viajaba en un bus de una empresa internacional, el cual fue controlado a la altura del kilómetro 18 de la Ruta A-093.

Al proceder a fiscalizar el interior de la máquina, personal policial se percató que al fondo del pasillo, en los últimos asientos, permanecían varios bolsos tipo matuteros, en cuyo interior, además de incautar un contrabando de 26 cartones de cigarrillos, encontraron una sustancia blanca al interior de un bidón, la que al ser sometida a la prueba de campo, arrojó coloración azul positiva ante la presencia de cocaína.

Pero eso no era todo, porque al continuar con la revisión, detectaron debajo del último asiento del bus, una manta artesanal aymara, conocida como aguayo, en la cual la mujer había ocultado un segundo bidón con las mismas características.

La droga incautada fue avaluada en más de 43 millones de pesos; contenía 8 kilos 720 gramos de pasta base de cocaína, y un total de 43 mil 600 dosis que pudieron ser retiradas de circulación, gracias a un patrullaje preventivo y al trabajo de Carabineros de Caquena.

Hasta el ex Manhattan se trasladó ministro en visita

Esta investigando cuatro causas de personas desaparecidas en 1977.
E-mail Compartir

Fue un 14 de mayo de 1977 cuando el topógrafo Pedro Mella Vergara estaba compartiendo con su esposa y un amigo en el conocido club nocturno Manhattan. A la salida del local fue detenido por personal civil y luego entregado a Carabineros y trasladado a la Primera Comisaría; ese mismo día su esposa fue a buscarlo cuando le informaron que Mella no se encontraba detenido y, más aún, que su nombre no figuraba registrado en los libros correspondientes. Fue sacado por dos personas y desde esa época nunca más regresó a su hogar.

Este es uno de los cuatro casos de personas desaparecidas en Arica que está investigando el ministro en visita extraordinario para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal, quien encabezó desde ayer los trabajos de análisis de terreno que buscan dar con los restos y los responsables de estos hechos.

El ministro acompañado por un equipo de la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos (Bridehu) de la PDI de Santiago, además de un testigo se trasladaron donde funcionaba el club nocturno que estaba ubicado en Maipú 543.

"Estamos investigando cuatro casos de desaparecidos en el año 1977 entre mayo y julio. Uno de ellos desapareció en el Manhattan, fue llevado a la comisaría, y fue trasladado por funcionario de organismos de seguridad y desde ahí se desconoce de su paradero. La idea de esta diligencia es fijar fotográficamente el lugar; también vamos a ir a la comisaría donde lo llevaron", señaló el ministro.

Contó que permanecerá en la ciudad hasta mañana donde tiene programado continuar con declaraciones en el Primer Juzgado y hoy participará de una reconstitución de escena respecto a otras causas como la muerte de un contador en 1981.

Comentó que de las cuatro personas desaparecidas, tres eran amigos.