Secciones

Crean Red de Integración Fronteriza Universitaria

E-mail Compartir

Fomentar la cooperación y vinculación mediante acciones conjuntas relacionadas principalmente a la movilidad académica y estudiantil, y a la ejecución de proyectos de investigación que aborden problemáticas comunes, son los objetivos que persigue la Red de Integración Fronteriza Universitaria (RIFU), cuyos miembros firmaron el Acta de Constitución en ceremonia realizada en la Casa Bolognesi.

La RIFU quedó conformada por la Universidad Arturo Prat y Universidad de Tarapacá, de Chile, y sus pares la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y Universidad Privada de Tacna, ambas de Perú.

Los rectores firmaron el acuerdo en ceremonia encabezada por el Cónsul General del Perú en Arica, José Eduardo Zevallos y por el Cónsul General de Chile en Tacna, Gustavo Díaz, junto a las autoridades estudiantiles de ambos países.

A nombre del rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto Bringas, la directora de Relaciones Internacionales, doctora Marcela Quintana, aseveró que, "se trata de un gran logro, el poder ver concretar que nuestros estudiantes se puedan movilizar de un lugar a otro, fortalecer su currículo y formar grupos de investigación, que fortalezcan nuestro entorno regional".

El rector de la UTA, Arturo Flores aseguró que, "que este nuevo convenio de colaboración viene a fortalecer y estrechar aún más los lazos de confianza, que permitan desarrollar acciones concretas en beneficio de nuestros estudiante y académicos".

Industria y agro permitieron alza en las exportaciones

Así se desprende del boletín entregado por el INE de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Ricardo Domínguez A.

Un aumento de un 18,5 % en el total de las exportaciones, registró la región de Arica y Parinacota, durante el mes de junio del 2017, respecto a igual periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esto se materializó en un incremento de 14,8 millones de dólares (MMUS$), por concepto de exportación.

Los sectores económicos que presentaron la mayor participación en el mes de análisis fueron industria, representando el 67,7%, con una variación interanual de -9,2%.

La actividad silvoagropecuaria alcanzó un 29,3%, del total exportado.

Por último la actividad Minera obtuvo valores de 2,2% de participación y -66,7% en su variación anual, según se desprende del informe del INE.

Las actividades económicas que presentaron la mayor cantidad de exportaciones fueron productos químicos básicos, agricultura, alimentos, productos metálicos, además de cobre y hierro.

PAÍSES DE DESTINO

Las exportaciones que permitieron el repunte se fueron principalmente a Estados Unidos con 5,3 millones de dólares. Luego le sigue Brasil con 1,7 millones e Italia alcanzando 1,3 millones de exportaciones, que representan un 55,8% del total exportado.

En cuanto al bloque económico, donde más se exportó fue a los países pertenecientes al APEC donde se exportó un total de MMUS$9,3.