Secciones

Acá no hubo pawa pero sí consulta indígena

E-mail Compartir

Quinientas personas ya acudieron a las reuniones que partieron en Visviri, continuaron en Codpa y Putre y terminaron en Arica, donde los pueblos originarios platean su reconocimiento constitucional y participación política, los que se incluirán en el anteproyecto de Nueva Constitución.

En los encuentros, fueron discutidos los derechos de agua, autonomía, decisión sobre la tierra, cosmovisión y otros aspectos ancestrales.

Los asistentes, además, definieron a sus representantes para firmar actas y compromisos y decidieron los lugares en que se realizarán los segundos encuentros. Estos serán el miércoles 23 en Putre (10 de la mañana), sábado 26 en el Hotel del Valle (15 horas), martes 29 en Camarones (10.30 horas) y miércoles 6 en Visviri.


Subsecretaria entregó reconocimiento a jardín

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, entregó la primera placa de Reconocimiento Oficial del país al Jardín Infantil Punta Norte.

El establecimiento, perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) fue destacado por su calidad e infraestructura.

La autoridad del Ministerio de Educación manifestó que este reconocimiento representa una certificación para padres y apoderados.

"Se reconocen una serie de requisitos para el funcionamiento, como condiciones sanitarias, de infraestructura, proyecto educativo, equipamiento y dotación de personal, entre otros estándares", dijo.

Díaz comentó que la idea es que todos los jardines públicos y privados del país cuenten con esta certificación. "No solo se trata de construir jardines, sino además de certificar su calidad educativa".

Por su parte, la directora regional de Junji, Sandra Flores explicó que este sello entrega tranquilidad a padres y apoderados. "Nuestro compromiso es tener todos los jardines con reconocimiento oficial en un corto plazo".

Actividad económica regional fue la cuarta mejor del país

Según el boletín del Instituto Nacional de Estadísticas, Arica y Parinacota creció un 2.8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
E-mail Compartir

El último boletín Indicador de la Actividad Económica Regional (Inacer), dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sitúa a Arica y Parinacota como la cuarta región con mayor crecimiento, considerando el trimestre abril- mayo- junio de este año.

El documento destacó un aumento de un 2.8% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que se reflejó en seis de los once sectores que componen la economía regional.

En este contexto, destacó el área de Servicios Sociales, Personales y Comunales con una mayor incidencia, donde el subsector Salud registró la mayor variación positiva, seguido de Administración Pública, Educación y otros servicios.

Las otras ramas que presentaron crecimiento en el periodo analizado fueron Pesca, Construcción, Comercio, restaurantes y hoteles, Servicios financieros y empresariales y Propiedad de la vivienda.

Por otra parte, los sectores que se mantuvieron constantes fueron el Silvoagropecuario, Electricidad, gas y combustible y Transporte y comunicación, mientras que Minería e Industria manufacturera fueron a la baja.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Franz Castro, mencionó que las proyecciones para este año son de mayor crecimiento, situación que se refleja en las cifras destacadas.

"El trabajo que está realizando el Gabinete Económico Regional está dando frutos, así lo demuestran estos números y se espera que siga ocurriendo en los próximos Inacer y boletines de desocupación".

Factor clínica arica

El seremi manifestó que el área de mayor crecimiento relacionado con Servicios Sociales, Personales y Comunales, representa a corporaciones, fundaciones, programas y proyectos.

"De todas formas, esta área no refleja el potencial que pueden tener otras como el comercio, la pesca o la construcción que sí se puede notar su incidencia positiva en la economía regional", sostuvo.

El subsector que mayor variación positiva tuvo en el periodo fue Salud, que Castro atribuye a variaciones que ocurrieron de un año a otro.

"Tenemos como ejemplo la Clínica Arica que cerró el año pasado y que afectó a la economía local, pues hubo mayor desempleo y menos recursos destinados a esta área, por lo que la baja se notó. Este año no presenta esa carga y eso se manifiesta en las cifras, que destacan a Salud en términos positivos", sentenció.

La autoridad insistió en que las ramas de servicios como Salud o Educación "no representan, en términos globales, un movimiento muy notorio para la economía".

"estamos haciendo bien las cosas"

Según explicó la intendenta regional, Gladys Acuña, la variación del Inacer destacó que en el país existen cinco regiones con crecimiento económico y nueve regiones con decrecimiento. Arica y Parinacota es una de las que creció en éste segundo trimestre. "Además, por la variación acumulada a la fecha, es decir en todo el primer semestre, la región creció un 3,6% logrando el segundo lugar comparado con el resto de las regiones del país, lo cual nos llena de satisfacción y orgullo, indicándonos que estamos haciendo bien las cosas en materia económica", precisó. Acuña sostuvo que las obras públicas lideran el crecimiento de la producción regional " y empujando el carro del desarrollo gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) que hoy nos tiene desarrollando múltiples obras en la región", precisó.