Secciones

Lakitas Suma Warmi: jóvenes que reviven y mantienen la tradicional música andina

Comparsa regional conformada en su mayoría por mujeres lleva cinco años amenizando fiestas y pasacalles.
E-mail Compartir

Hace cinco años, siendo estudiantes de la Universidad de Tarapacá, mientras participaban en el Mara T'aqa (Machaq Mara) decidieron formar un grupo de lakitas para satisfacer su curiosidad nacida de ver a amigos y pololos tocando.

Entre la motivación y ganas de aprender comenzaron a tocar en tambos y marchas, luego en fiestas, pueblos y hoy son reconocidas a nivel regional como un grupo de artistas comprometido con mantener la música andina.

De la universidad pasaron a estar trabajando en diferentes carreras, tener hijos, familias, pero las lakitas siempre han acompañado estos procesos de sus vida y ya han recorrido diferentes puntos del norte grande pasando de unas ocho personas cuando se formaron a tener cerca de 20 participantes que inauguraron el Festival del Choclo ayer por la tarde.

Si bien la idea fue de mujeres y la mayoría siempre ha sido femenina, las jóvenes no lo hicieron por un tema de género y siempre han tenido las puertas abiertas al apoyo de hombres.

Revivir

Las jóvenes reconocen que cuando comenzaron tuvieron un buen recibimiento de las personas consagradas en el mundo andino.

Osvaldo Tobar de las Lakitas Manuel Cruz, una de las más antiguas del norte, las apoyó en el proceso con la primera tropa (instrumentos) e invitándolas a actividades como la tradición de "pastorcito" (cuando se va a cantar al niño Jesús en diferentes pesebres o casas).

Marcos Humire, Tito Fleyn y otros profesores de Lakitas Punto Rojo también fueron un apoyo primordial en su formación inicial.

Para Claudia Cubillos Milanés, quien está en Suma Warmi desde el comienzo, comentó que tocar las lakitas significa revivir la cultura andina, "cuando uno toca un tema, se asoman muchos recuerdos, uno ve a la gente bailar y se siente genial".

Francis Vitali Arce agregó que la música andina está totalmente viva, "hay gente que dice que le gusta más las lakitas que los bronces porque les recuerda que cuando niños bailaban con sus padres y ahora sus padres no están".

Diana Gómez Choque agregó que la gente se emociona y eso genera una conexión.

Mujer buena

Suma Warmi es una frase en aymara que significa mujer buena o mujer bonita, lo cual en ambos casos calza con las chiquillas. Pero el hecho de ser mujer es un tema no menor que requiere de ciertas coordinaciones que no se dan en lakitas masculinas.

"Te imaginas nueve familias donde la mujer se tiene que perder tres días, dejando a los hijos y al marido o la pareja en la casa. Nosotros encontramos el término medio, que es llevarse a las guaguas. Las guaguas se van desde chicas a los pueblos con nosotras", comentó Diana.

Al principio no era algo a considerar, pero ahora ellas incluyen en su presupuesto el pago a una nana para que cuide a sus hijas o hijos.

Tradición

Los pueblos donde han tocado son Putre, Socoroma, Humagata, La Tirana, Las Peñas, Saxamar, Ticnamar, Chapiquiña, Valle de Azapa, Valle de Lluta y Arica, amenizando fiestas patronales y religiosas, cruces de mayo, cumpleaños, cortes de pelo, bautizos, pasacalles y todo evento que requiera alegría, música, seriedad y compromiso.

También han tocado con tarqueadas, específicamente con la de Molinos, respetando siempre la tradición de la época en que se debe que es el Jayu Pacha o tiempo de lluvia.

Este año inauguraron el Festival del Choclo, lo cual es significativo porque van a tocar al valle y a la gente que trabaja la tierra.