Secciones

Profesores marcharon sin incidentes contra la desmunicipalización

E-mail Compartir

Con una movilización pacífica, los docentes de la región se sumaron al llamado nacional y se manifestaron en rechazo al proyecto de ley de Nueva Educación Pública y por las históricas deudas de los municipios.

Los profesores, convocados por el colegio y apoyados por algunos estudiantes secundarios, marcharon desde la sede regional hasta la Plaza Colón, acompañados de carteles y pancartas.

"El año 97 presentamos una propuesta de desmunicipalización, porque consideramos que las municipalidades son malos administradores, pero eso no significa que queramos mantenernos en este sistema. El gobierno no nos está devolviendo al Estado y la educación debe garantizar que se convierta en un derecho para todos los niños y jóvenes del país", manifestó el presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Ojeda.

El dirigente también comentó que como gremio esperan que se modifique el sistema de financiamiento actual. "Queremos un sistema donde vía presupuesto de la nación, anualmente se destinen todos los recursos necesarios para garantizar una educación de calidad".

Ojeda acusó que muchas veces los recursos en educación "no llegan a las aulas, sobre todo en los establecimientos municipales, porque no hay una buena administración".

El dirigente estimó entre un 80 y un 85% la adhesión al paro y en unas 4 mil personas las participantes en la marcha.

Por su parte, la seremi de Educación, Giullia Olivera, afirmó que 230 docentes en Arica se adhirieron al paro convocado durante ayer y solo un 1.4% de la totalidad de profesores marchó. "Es una marcha legítima , parte del proceso de cambio y agradecemos que se haya gestado con altura de miras", sentenció.

Dos jardines infantiles pasarán a ser pagados

Se trata de Petete y Mi Pequeño Genio que dejarán de recibir aportes del Estado.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Dos jardines infantiles subvencionados de la región pasarán a la modalidad de particulares pagados durante el próximo año. Se trata de Mi Pequeño Genio y Petete, los que presentan actualmente una matrícula de 46 y 54 alumnos, respectivamente.

La información, publicada en el diario El Mercurio, fue rectificada por la Seremi de Educación, ya que en dicho medio aparece consignado también el jardín infantil Castillo del Saber, establecimiento que no entregó la documentación en los plazos establecidos.

"La Ley de Inclusión tiene como uno de sus pilares el fin al lucro, por lo que las entidades sostenedoras que reciben subvención del Estado deberán destinarlas solo a fines educativos. Tomando en cuenta este antecedente, se les dio la opción a los sostenedores de elegir si pasaban a corporación o tomaban el camino de convertirse en particulares", explicó Jorge Díaz, abogado de la Unidad de Apoyo a Sostenedores de la Seremi de Educación.

En este contexto, Díaz confirmó que el valor del arancel y matrícula fijado por cada establecimiento es decidido por sus sostenedores y se determina de acuerdo al mercado.

"Así, la educación se convierte en un producto, donde cada apoderado es libre de decidir -previo conocimiento- si desea matricular o no a su hijo en estos establecimientos".

Apoyo a apoderados

Con el fin de mantener a la comunidad educativa informada, desde la seremi aseguraron que los apoderados de dichos jardines fueron notificados del cambio a fines del semestre pasado, de manera que puedan buscar un proyecto educativo similar si es que desean cambiar a los niños de establecimiento.

"Sin embargo, durante los meses venideros nos reuniremos con los apoderados de estos jardines, a fin de apoyarlos si es que requieren de otro establecimiento".

Finalmente, Díaz contó que existe plazo hasta el 31 de diciembre para realizar el traspaso de los establecimientos.

80% de los establecimientos cuenta con personalidad jurídica para pasar a entidad sin fines de lucro.

Intendenta nombra a su tercer jefe de Gabinete en menos de seis meses

E-mail Compartir

Justo cuando se cumplieron exactamente seis meses después de la renuncia de su entonces jefe de Gabinete, Gonzalo Araya (16 de febrero de este año), la intendenta Gladys Acuña Rosales hizo público el nombre de la nueva autoridad que asumió el cargo desde el miércoles.

Se trata de la abogada Sandra Inés Negretti Castro, quien fuera gobernadora el último período antes que la Región de Arica y Parinacota se separara de Tarapacá, en el primer mandato de Michelle Bachelet, como también fue abogada del Programa Centro de Información de los Derechos de la Mujer Sernam de la Primera Región y representante de la empresa Promel, sindicada como responsable en los casos de polimetales en la zona.

La nueva asesora se tituló de Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como abogada por la Corte Suprema.

Sandra Negretti tuvo una fallida llegada al sillón alcaldicio en las últimas elecciones y reemplaza al fallecido contador Alejandro Ortiz en el cargo de confianza de la intendenta.

Profesores marcharon sin incidentes contra la desmunicipalización

E-mail Compartir

Con una movilización pacífica, los docentes de la región se sumaron al llamado nacional y se manifestaron en rechazo al proyecto de ley de Nueva Educación Pública y por las históricas deudas de los municipios.

Los profesores, convocados por el colegio y apoyados por algunos estudiantes secundarios, marcharon desde la sede regional hasta la Plaza Colón, acompañados de carteles y pancartas.

"El año 97 presentamos una propuesta de desmunicipalización, porque consideramos que las municipalidades son malos administradores, pero eso no significa que queramos mantenernos en este sistema. El gobierno no nos está devolviendo al Estado y la educación debe garantizar que se convierta en un derecho para todos los niños y jóvenes del país", manifestó el presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Ojeda.

El dirigente también comentó que como gremio esperan que se modifique el sistema de financiamiento actual. "Queremos un sistema donde vía presupuesto de la nación, anualmente se destinen todos los recursos necesarios para garantizar una educación de calidad".

Ojeda acusó que muchas veces los recursos en educación "no llegan a las aulas, sobre todo en los establecimientos municipales, porque no hay una buena administración".

El dirigente estimó entre un 80 y un 85% la adhesión al paro y en unas 4 mil personas las participantes en la marcha.

Por su parte, la seremi de Educación, Giullia Olivera, afirmó que 230 docentes en Arica se adhirieron al paro convocado durante ayer y solo un 1.4% de la totalidad de profesores marchó. "Es una marcha legítima , parte del proceso de cambio y agradecemos que se haya gestado con altura de miras", sentenció.