Secciones

Fachadas de Socoroma como nuevas gracias a proyecto de restauración

E-mail Compartir

Con un recorrido por las calles con viviendas patrimoniales que fueron recuperadas integralmente, la comunidad de Socoroma celebró el término de la segunda etapa del proyecto "Programa de capacitación para restauración de fachadas", financiado por el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Desarrollo Administrativo (Subdere).

La iniciativa tuvo el propósito de conservar el valor patrimonial del pueblo y mantenerlo vivo para las nuevas generaciones.

"La iniciativa permitió dar empleo y capacitación a personas de la propia comunidad y externos en técnicas de construcción tradicional y restauración, recuperando viviendas ancestrales que estaban en estado de deterioro con el fin de preservar el valor patrimonial de Socoroma para el futuro", puntualizó la intendenta Gladys Acuña.

En tanto, el director ejecutivo de la Fundación Altiplano, Cristian Heinsen, explicó que para recuperar la habitabilidad de los recintos con daños, se aplicó un criterio de restauración o reconstrucción, volviendo a su esencia; manteniendo las formas de la arquitectura rural del altiplano. "Para ello, se incluyó innovaciones orientadas a mejorar las condiciones de habitabilidad, sin alterar el estilo arquitectónico".

Además se consideró la colección de materiales, fabricación de adobes, desarmes, restauración y consolidación de muros, terminaciones y mejoramiento de cubierta.

No descartan trabajar en futuros cultivos de machas

E-mail Compartir

Los comerciantes del Terminal Pesquero recuerdan con nostalgia la época cuando comercializaban machas. "Desde hace unos diez años o más que ya no se venden, porque no existen en Arica y solo es posible encontrarlas congeladas, en los supermercados", comentó Luis Páez, uno de los locatarios.

Tomando en cuenta, además, que este bivalvo se encuentra en veda hasta el 2022, el Centro de Investigación Silvoagropecuario para estudios de Acuicultura y Agricultura, no descartó trabajar en el cultivo de machas.

"Está la idea, considerando que hace años se realizó el repoblamiento de machas en la zona pero no resultó. Ahora habría que analizar y fortalecer este tema, incorporando tecnología", destacó Fuenzalida.

Unap alzará centro de estudios a escasos kilómetros de la frontera

En el lugar se dictarán dos carreras técnicas y se efectuarán diversas investigaciones.
E-mail Compartir

Adoce kilómetros de la frontera con Perú, la Universidad Arturo Prat alzará lo que será el "Centro de Investigación Silvoagropecuario para estudios de Acuicultura y Agricultura". El primer paso en este proyecto se concretó con la entrega de las obras del cierre perimetral en los terrenos de Playa Las Machas.

Según comentó Rosalino Fuenzalida, decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la casa de estudios, el centro tendrá por objetivo la docencia y la investigación. "Además viene a generar presencia transfronteriza y contempla la integración con nuestros países vecinos".

Si bien el centro estaría completamente operativo en un plazo de dos a tres años más, Fuenzalida destacó que se está trabajando en habilitar infraestructura y laboratorios para las carreras que se dictarán a futuro.

"La Unap impartirá las carreras de técnico agrícola y técnico en acuicultura. Tomando en cuenta que estamos muy cerca de Perú, a unos 12 kilómetros, esta sería la universidad más al norte de Chile, cumpliendo así el rol de institución transfronteriza", acotó.

Proyectos en ejecución

El decano manifestó que esta unidad de estudios ya se encuentra trabajando desde hace algún tiempo en diversos estudios en la región.

"Tenemos un convenio con el Liceo Agrícola Francisco Napolitano de Luta, en el que impulsamos un proyecto de agua que contempla una granja experimental agrícola. Esto se hizo con apoyo de la junta de vigilancia para tecnificar el riego y la granja se transformó así, en un espacio útil para los alumnos".

Junto con esto, Fuenzalida destacó el proyecto de truchas en Copaquilla que también ejecuta la Unap y que apunta a la verificación del desarrollo del cultivo de truchas y su posterior comercialización.

"También ejecutamos el proyecto de microalgas asociado al estudio del Omega 3. Este estudio lo pensamos reactivar pronto", finalizó.