Secciones

Aseguran que en el patio de una escuela estarían los cuerpos de 3 gobernadores del Reino de Chile

Arqueólogos mexicanos, mediante el uso de tecnología de punta, pudieron comprobar que algo hay debajo de los edificios de Penco.
E-mail Compartir

En poco tiempo más podría producirse en Penco, comuna ubicada a más de doce kilómetros al norte de Concepción, lo que algunos han llamado como el "Descubrimiento del Siglo". Ello, si logra comprobarse que debajo de una escuela situada frente a la Plaza de Armas de la comuna estarían las tumbas perdidas de tres gobernadores de Chile: Alonso de Ribera, Francisco de Villagra y Lope de Ulloa.

Para dimensionarlo, de concretarse el hallazgo en esta ciudad, que fue fundada en 1550 bajo el nombre de "Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo" y que fue capital del Reino de Chile entre 1565 y 1573, sus resultados serían similares a hallar juntos los sepulcros extraviados de tres ex presidentes de la república.

"A más tardar, en septiembre, deberíamos tener el permiso definitivo para empezar las excavaciones", declaró el alcalde Víctor Hugo Figueroa con respecto al proyecto iniciado en 2011. En esta cruzada por devolver la importancia de esta ciudad con respecto al país, se sitúa la creación del Libro de Oro de la Historia de Penco, publicación de 340 páginas que plantea las razones de porqué hay tanta seguridad en la existencia de los tres cuerpos bajo el establecimiento.

"Creo que a Penco le falta mucha identidad. Hasta hace poco, muchos pencones no sabían que acá fue donde estuvo la primera universidad del país: la Universidad Pencopolitana, por dar un ejemplo", indica el alcalde. En efecto, en 1724, el Rey Felipe V autorizó transformar un antiguo seminario en universidad bajo el nombre de Universitas Pencopolitana Regia et Pontificia.

"Éste es un proyecto que se está llevando a cabo entre la Universidad de Concepción, la Municipalidad de Penco y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el fin, además, de encontrar restos arquitectónicos de la antigua ciudad de Concepción, que estaba emplazada aquí, en Penco. Ello se realizará a través de una prospección arqueológica", explica Gonzalo Bustos, director del Museo de la Historia de Penco, que ha trabajado mano a mano con los profesionales de las instituciones mencionadas.

"El 2011 tuvimos acceso a unos planos de la ciudad de 1712, en alta resolución, lo que nos permitió ampliar el mapa y darnos cuenta de varias cosas. Con esos planos empezamos a ver la posibilidad de encontrar los cuerpos de cinco gobernadores de la época. Nosotros teníamos esa información en los registros, pero debíamos tener claro en qué parte estaban, para hacer las correspondientes excavaciones", recuerda el alcalde.

Iglesia hoy es escuela

Los investigadores sostienen que no existe documentación que indica el lugar exacto en donde habrían sido sepultados los cuerpos de los gobernadores, ni que sus restos hubiesen sido retirados de la ciudad. Lo que si se tiene claro es que en la hoy inexistente Iglesia de San Francisco (Heras con calle Penco) se depositaban los cadáveres de los aristócratas españoles.

"En todo caso, este es un paso al gran objetivo, que es posicionar a Penco como la ciudad histórica que debería ser. Esto a través del turismo, de hecho hay varias cosas que tenemos planeadas para cumplir el objetivo", añade Víctor Hugo Figueroa.

Para verificar si es que había vestigios, y empezar con las investigaciones, fue necesario recabar una serie de documentos, trabajar en conjunto con la Universidad de Concepción y presentar el trabajo al Consejo de Monumentos Nacionales, que es el ente encargado de dar el visto bueno para las excavaciones. Precisamente, así fue como contactaron al equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México para que realizara el proyecto de prospección, y que dicho trabajo se constituyera en la base del documento presentado al Consejo de Monumentos Nacionales.

Metodología

Los arqueólogos norteamericanos llegaron a Penco en septiembre del año pasado para iniciar dichos trabajos. "Nuestro laboratorio tiene una línea de investigación sobre el estudio de restos arqueológicos sepultados bajo las ciudades modernas de México. En esa línea, se presentó el problema de la ciudad de Penco, que deseaba recuperar evidencias de las etapas anteriores de su desarrollo y que quedaron sepultadas por distintos eventos catastróficos", explicó a La Estrella el doctor Luis Barba, líder del equipo de trabajo, el cual además está integrado por el maestro Jorge Blancas y el doctor Agustín Ortiz.

"El estudio se hizo con un georradar, en zonas que determinaron estudios de personas de la propia ciudad de Penco. Los