Secciones

19 mil 778 venezolanos han llegado a Chile por Arica el 2017

Según cifras de la PDI este año ha aumentado en un 131% la entrada por Chacalluta desde ese país.
E-mail Compartir

Un significativo aumento ha tenido este año el ingreso de venezolanos por el Complejo Chacalluta. Según publicó ayer el diario El Mercurio, de enero a julio de 2017 han entrado 19.778 venezolanos y el año pasado, en la misma fecha, ingresaron 1.273 personas.

Entre las razones que se entregaron del explosivo aumento de 131 % de inmigrantes venezolanos, la escasez de vuelos en ese país y el alto precio de los pasajes aéreos, han favorecido que quienes salen de Venezuela decidan realizar el viaje por tierra.

Este es el caso de Henry Reyes (36) y Eliezer Rojas (25), quienes llegaron hace 10 días a Arica desde Barquisimeto, Venezuela.

Salieron el 25 de julio por la frontera de Cúcuta, Colombia. En ese lugar estuvieron 10 horas debido al alto número de personas que intentaban salir de Venezuela. Recuerdan que aproximadamente habían 2 mil venezolanos más en la misma situación que ellos. La travesía siguió vía terrestre por Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Búsqueda de trabajo

Ahora su desafío es conseguir trabajo y obtener la visa temporaria.

"Hemos postulado a través de páginas y hemos dejado muchos currículum. En Venezuela la crisis se agudiza cada día más. Uno siente que no tiene futuro, queremos encontrar trabajo lo más rápido posible para acceder a una visa y ayudar a nuestras familias en Venezuela", cuenta Henry Reyes, quien es analista de sistemas y en Venezuela trabajaba como coordinador de soporte en informática y tecnología.

Eliezer estaba estudiando análisis de sistemas y es diseñador gráfico. Trabajaba como encargado de informática y diseñador de publicidad. Ambos aprovechan de dar su celular para quienes necesiten trabajadores. Henry +56 9 40168014 y Eliezer +56 9 40168025.

María Fernanda Zambrano (27) es de San Cristóbal, Venezuela. Llegó el 10 de agosto a Arica. Realizó el mismo trayecto que Henry y Eliezer. En su ciudad tenía una pizzería propia y ahora también se encuentra buscando trabajo. "Fue una tremenda travesía llegar a Chile, un taxista me dejó botada en el camino de Tacna a Arica y tuve que irme a Chacalluta caminando, pero lo importante es que pude llegar", explica. Su número de contacto es el +56 9 9 378 38 80.

Isidra Bonilla, presidenta de la Agrupación de Venezolanos en Arica, cuenta que cada semana ingresan más venezolanos a Chile por Chacalluta. Añade que quienes quieran comunicarse con la agrupación pueden hacerlo vía Twitter en @ava_oficial, Instagram y Facebook.

Jóvenes promueven el Parkour en la ciudad

E-mail Compartir

Con saltos, piruetas y gran destreza, jóvenes de distintas edades realizaron en el parque Vicuña Mackenna, una muestra del Parkour, disciplina que da a conocer una forma distinta de desplazarse a través obstáculos.

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Arica, a través de la Oficina Comunal de la Juventud. Un espacio abierto a las organizaciones de jóvenes, con la finalidad de que tengan una vinculación con el mundo social.

La muestra de esta disciplina contempló dos enfoques, uno ecológico y otro deportivo, donde los obstáculos eran de materiales reciclables, y por otro lado difundir lo que es el Parkour en la comunidad, actividad deportiva que lleva como 6 años, pero aun no es muy conocido.

"La idea de la actividad es informar a la comunidad de que trata el Parkour y si alguien lo quiere entrenar que se acerque a la organización Without Flow, no tiene ninguna restricción de edad, todos pueden, solo ropa cómoda, agua y listo", señaló Hafid Prudant, agrupación Parkour Without Flow.

Por su parte, Dilan Rojas, comentó su afición por el Parkour, "una oportunidad para mostrar cómo se ha desarrollado actualmente el Parkour en Chile, hay lugares donde no está tan masificado, pero es bueno que se hagan estos eventos para que en todo chile se conozcan, es importante que se haga", precisó.

Poblado de Belén luce desde hoy nuevas fachadas restauradas

E-mail Compartir

Una grata jornada se vivió en el poblado de Belén, comuna de Putre, entre sus habitantes y autoridades, encabezadas por la intendenta Gladys Acuña, durante la inauguración de la segunda fase del proyecto "Programa de capacitación en restauración de fachadas", financiado por el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Desarrollo Administrativo (Subdere), a través del programa de Puesta en Valor del Patrimonio.

El proyecto se enmarca en el Plan Iglesias Andinas/Ruta de las Misiones, ejecutado por Fundación Altiplano, cuyo propósito es promover el desarrollo sostenible de las comunidades por medio de la conservación, para lo cual el Consejo Regional aprobó $ 408.859.000 provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Los trabajos, al igual que todos aquellos relacionados a restauración de fachadas en los poblados de las comunas rurales, consideran la capacitación de la mano de obra de los propios habitantes e interesados, con la entrega de contenidos a fin de que puedan aplicarlos en una labor que ha permitido generar una verdadera escuela de restauración patrimonial, supervisada por expertos en el tema.

El programa de capacitación de fachadas logró restaurar 48 viviendas, y la restauración integral de 2 prototipos de turismo responsable, que acogen emprendimientos de posada del sector y 2 viviendas restituidas integralmente.

"Permite conservar el valor patrimonial del pueblo, herencia sagrada de sus antepasados y mantenerlo vivo para las nuevas generaciones"

Gladys Acuña R., Intendenta"