Secciones

Dio un nuevo uso a la basura creando trenes y retablos

Jorge Arenas aprendió la artesanía de su madre y heredó el amor por las máquinas de su padre ferroviario. Actualmente enseña cómo reutilizar lo desechado.
E-mail Compartir

Dice un viejo y conocido refrán que "lo que se hereda no se hurta" y bien lo sabe Jorge Arenas, que de su padre tomó el amor por los trenes y de su madre, la pasión por la artesanía.

Recuerda con emoción que cuando era niño acompañaba a su progenitora al centro de madres donde ella se lucía con sus creaciones, mientras su papá, ferroviario de oficio, trabajaba en Estación Central.

Desde hace algunos años, toda esa herencia salió a flote cuando decidió dedicarse al reciclaje y tomando plástico, metal, madera y papel utilizado, comenzó a confeccionar réplicas de trenes y retablos, pequeñas fachadas que lucen por sus detalles.

Arenas fue parte de una itinerancia impulsada por el Consejo de la Cultura y las Artes , donde visitó cinco establecimientos municipales en los que instó a los estudiantes a adentrarse en el reciclaje.

Así fue como este hombre enseñó a hacer parlantes con botellas de plástico o con envases de papas fritas enlatadas. También motivó a los niños a confeccionar monederos con los envases de leche y jugo tetra pak forrados con restos de papel de regalo.

"Uno ve que la gente no cuida el medioambiente y hoy todo se bota. Si algo no me sirve, altiro va a parar a la basura. Y yo trato de dar algo de uso a esta basura, para hacer lo que me gusta y además, cuidar el planeta", explica.

Las réplicas

El profesional visitó la Escuela Pedro Lagos Marchant en el Cerro La Cruz. Ahí, exhibió sus retablos y las réplicas de trenes que fabricó con sus propias manos.

"Empecé con los trenes. Todo me servía: Ladrillos, plástico, metal, latas, madera, tapas de botellas... todo lo que pudiera reutilizar lo dejaba a un lado. Pretendo hacer una colección de trenes a escala".

Y es que ya tiene a su haber las réplicas de las máquinas que recorrían Arica, Tacna, Moquegua e Ilo; otro ejemplar típico de Temuco y el tren Arica- La Paz que se encuentra frente a la ex estación de ferrocarril. En cuanto a los retablos, luce orgulloso uno de una clásica pulpería salitrera, las fachadas de casas de Putre y también una de un ex edificio de la Policía de Investigaciones, ubicado en Pedro Montt con 18 de Septiembre.

"Son ocho años los que llevo en esto del reciclaje. Pero también sé trabajar el cuero y soy restaurador de muebles, todo esto lo heredé de mi viejita que era artesana y es algo que aprendí cuando estaba chico, por eso, estas obras se las dedico a mis padres".

El valor de la basura

Arenas destacó que la basura se puede usar en muchas cosas, solo hay que dejar volar la imaginación.

"A todo se le puede dar un nuevo uso. Un neumático, un pedazo de alambre, aluminio o cartón, todo se puede usar, con creatividad se pueden hacer cosas muy entretenidas, además internet ayuda bastante a obtener ideas", puntualizó.

Por su parte, la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la Escuela Pedro Lagos Marchant, Fresia Arredondo, valoró el taller de reciclaje dictado por el artesano.

"Estamos muy comprometidos como establecimiento con el reciclaje y la reutilización de los materiales, más aún acá que es un sector vulnerable, entonces tratamos de tener todo a mano para que los estudiantes puedan trabajar en tecnología, arte o música", finalizó.