Secciones

Conjunto habitacional en Putre para 33 familias

E-mail Compartir

Un 68% de avance registran las obras del Conjunto Habitacional Taapaca Marka, emplazado en la comuna de Putre. La iniciativa, financiada a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda y el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), representa una inversión cercana a los 1.387 millones de pesos.

"El proyecto incorpora aspectos de la cultura aymara y beneficiará a 33 familias", explicó el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Juan Arcaya.

Taapaca Marka contempla la construcción de las obras de urbanización y la edificación de viviendas con un promedio de 55 metros cuadrados ampliables en una segunda etapa.

La materialidad de las viviendas se realiza en Covintec; el cual consiste en una estructura tridimensional de alambre galvanizado que una vez estucado, genera un muro sólido que presenta características mecánicas y propiedades de aislación termo acústica.

El proyecto utilizará piedras de canteras, algunas de origen volcánico, que serán parte de la estructura de las casas y también, a modo de pavimento, parte de la urbanización de calles y pasajes. Las viviendas estarán dotadas de techumbres a dos aguas y ventanas más pequeñas, ya que en las construcciones aymaras así se evita el impacto de las bajas temperaturas, vientos y lluvias.

"Esta iniciativa da cuenta de la voluntad de llegar a todos los rincones con soluciones concretas, con igualdad e inclusión", finalizó Arcaya.

Contagio de VIH regional se disparó en las mujeres

En los últimos cinco años, la tasa de notificación aumentó en un 59.1% en la región.
E-mail Compartir

Según datos correspondientes al trimestre abril-mayo-junio de este año y dados a conocer por el Ministerio de Salud, la región de Arica y Parinacota posee las tasas más altas de VIH y Sida del país y hay un fuerte aumento del contagio de mujeres .

En relación al riesgo de adquirir VIH, son los hombres quienes presentan un mayor predominio durante los periodos observados. No obstante, al comparar el último quinquenio 2012-2016 con el anterior, se observa que las mujeres presentaron un aumento de un 59,1% en las tasas de notificación, mientras que a nivel nacional fue de un 12,1%.

A nivel general, aunque ha existido una tendencia oscilante y un aumento sostenido en el tiempo en todas sus etapas, al comparar las tasas de notificación del 2016 con el año anterior, se observó una leve disminución tanto en etapa VIH, en un 2,8%, como en etapa Sida, con un 16,2%.

En cuanto a otras infecciones de transmisión sexual, el ministerio informó que la tendencia regional se presenta fluctuante para gonorrea, observando las tasas de notificación más altas a contar del 2006. Desde entonces, Arica y Parinacota supera la tasa nacional. El año pasado se notificaron 66 casos.

En sífilis, en tanto, Arica y Parinacota se encuentra por debajo de la tasa nacional desde el 2013. El 2016 se notificaron 43 casos.

ESTRATEGIAs

"El aumento de casos a nivel regional se explica por la alta pesquisa, búsqueda activa en población focalizada y por tener los exámenes centralizados en un solo sector de análisis, en el hospital Doctor Juan Noé", explicó la seremi de Salud, Giovanna Calle.

La autoridad agregó que el Centro Comunitario Regional de Prevención, Información, Prevención y Apoyo a la Consejería (Cripac), en tres años, ha focalizado su labor en grupos con mayor vulnerabilidad. "De esta manera, llegan en etapas más precoces de la infección y mejora el acceso a quienes no consultan en centros de salud por miedo a la discriminación". La seremi manifestó que el número de pruebas realizadas aumentó en un 158%, mientras que el porcentaje de notificados que lo hace por consulta voluntaria, subió de 11% a un 34%.

Calle destacó que las campañas han posicionado al VIH como un problema que afecta a todos. "El compromiso es continuar con la educación, pesquisa precoz y consejería, además de impulsar el uso del preservativo", finalizó.