Secciones

Se inició en Arica por la Fiscalía

Así se gestó la investigación más grande de tráfico de migrantes

Detectaron una organización internacional que captaba a ciudadanos dominicanos, les ofrecían visa de trabajo y los ingresaban a Chile por pasos no habilitados de la frontera de Chile con Perú.
E-mail Compartir

Dos hechos marcan a fuego la "Operación Desierto", como se denomina a la investigación contra la organización internacional más importante dedicada a ingresar ilegalmente a extranjeros a Chile y que se inició en Arica. El primero de ellos se registró en septiembre de 2015, cuando se detuvo, y posteriormente se condenó, a seis miembros de una célula de esta red quienes operaban en nuestro país; mientras que el segundo caso ocurrió a mediados del 2016, cuando el ciudadano dominicano Daniel Sosa (24) quedó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal en la frontera al intentar entrar clandestinamente a nuestro país.

Herido

El joven ese año contó que por cuatro días estuvo viajando junto a su esposa para llegar a Chile en busca de un trabajo y al llegar al Perú encontró una "coyote" que le cobró mil dólares (cerca de 700 mil pesos) para ingresarlo al país por un paso no habilitado. Caminó varios kilómetros, pero al llegar a la altura del hito 12 de la frontera con Perú, pisó una mina antipersonal, provocando una explosión que le destrozó el talón del pie izquierdo.

La víctima manifestó que no puedo conseguir una visa para acceder de forma regular al país, siendo un trámite que calificó como difícil, manifestando que en República Dominicana hay pocas opciones de trabajo.

Investigación

Ambos sucesos (del 2015 y el caso de Daniel) activaron las alarmas de la Fiscalía Regional, dando inicio a una mega indagatoria que se trabajó con un equipo exclusivo de carabineros del Departamento OS9 de Santiago y del Laboratorio de Criminalística local, y que concluyó exitosamente.

Modus operandi

Según la investigación de la Fiscalía, el grupo captaba a ciudadanos dominicanos en su país de origen ofreciéndoles bajo engaño trasladarlos hasta Chile, con la promesa de entregarles visas de trabajo y alojamiento por un mes. Para ello, cobraban sumas de entre los 700 y 3 mil dólares. Las personas interesadas eran captados por facebook, WhatsApp y por teléfono. Los reclutadores los iban a buscar a Ecuador , ese era el primer contacto que tenían con los ciudadanos dominicanos.

Negocio

Para la fiscal regional Javiera López, el tráfico de migrantes es un negocio bastante rentable ya que les cobran a sus víctimas por cada parada que ellos realizaban para llegar por pasos no habilitados a Chile.

"Las víctimas de manera repetitiva han señalado que durante el camino tenían que pagar mucho más , porque en cada parada que tenían que llegar se les pedía dinero adicional. Muchas víctimas no tenían el dinero cuando le exigían más de lo acordado, eso provocaba que le robaran sus pertenencias y les exigían que les pidieran giro de dineros a sus familias, en casos más graves incluso personas estuvieron retenidas y fueron víctimas de abusos sexuales", planteó la fiscal.

Vias

La persecutora comentó que esta organización utilizaba dos vías para ingresar a los extranjeros.

Tacna era el principal centro de reunión de los extranjeros y desde esa ciudad había dos posibilidades: a veces debían devolverse y acceder por el paso Desaguadero hacia Bolivia e ingresar a Chile por el sector de Colchane en la Región de Tarapacá.

La otra ruta, que se utilizó principalmente el 2016, fue por Tacna -Arica. Ese trayecto a juicio de la Fiscalía era el más peligroso en el sentido que los migrantes eran conminados a pasar por campos minados.

Operativo

Tras analizar todos esos antecedentes, el 28 de octubre se desarrolló de manera inédita una mega diligencia internacional en la que se allanaron de manera simultánea domicilios en las ciudades peruanas de Tacna, Zarumilla y Sullana (estas dos últimas en la frontera con Ecuador) y en Arica.

El resultado: la detención en el vecino país de cuatro miembros de la organización, entre ellas la líder Soledad Maquera Clabetía, su mano derecha Juan Castillo Vilca, además de los brazos operativos, los hermanos Kliver y Kharlo Zárate Sunción. A ellos se suman otros tres integrantes de esta red, quienes fueron aprehendidos anteriormente en Chile y se encuentran en prisión preventiva, entre ellos Reyna Huaringa Maquera, hija de la cabecilla.

"Los integrantes de esta red fueron formalizados en ausencia en Chile por delitos de tráfico de migrantes reiterado y asociación ilícita y la formalización incluye cerca de 70 víctimas, sin perjuicio que tenemos más de 200 declaraciones de personas que dicen que fueron ingresadas clandestinamente al país por esta red previo pago de dinero. Hemos podido establecer que esta organización operaba en varios países, como Ecuador, Perú y Chile y que se dedicaba a este ilícito desde el año 2015", expresó la fiscal Regional Javiera López, a cargo de la indagatoria junto al Fiscal Daniel Valenzuela.

Hace pocos días, esta investigación registró un nuevo hito luego que el Poder Ejecutivo de Perú aprobara la extradición a Chile de los hermanos Kliver y Kharlo Zárate, lo que debiese materializarse en las próximas semanas. En tanto, la líder de la agrupación y Juan Castillo se encuentran en libertad condicional en Tacna, mientras la Fiscalía de Arica hace las gestiones para lograr su extradición y que también enfrenten la justicia de nuestro país.

Allanamiento

La persecutora regional explica que la indagatoria incluyó un intenso trabajo de coordinación con las Fiscalías de Perú y República Dominicana, a objeto de cubrir todos los detalles antes de "reventar" la causa. Así, una vez que las autoridades peruanas accedieron a diligencias en su país, se planificó la jornada que culminó el 28 de octubre con allanamientos simultáneos en tres ciudades de ese país, las que fueron dirigidas por Fiscales y policías peruanos y supervisadas por los chilenos. Además de la Interpol.

Qué dice la defensa

La Defensoría Penal Pública está representando a 9 imputados, tres están en Arica y seis en el extranjero. El defensor Richard Salazar manifestó que esta causa nació en una audiencia de formalización que se realizó en ausencia de sus representados. Por tal motivo se han opuesto a cada solicitud que ha realizado la Fiscalía como audiencias de reformalización como de prueba anticipada.

"Como defensa nos opusimos, porque entendemos que una de las garantías y el derecho del imputado es poder conocer qué efectivamente se está investigando en su contra y frente a esta situación claramente la formalización en ausencia es un elemento que solo tiene relación como antecedente para solicitar la extradición.

El Ministerio Público busca traer a Chile a varios imputados que son tanto peruanos como bolivianos". expresó el fiscal.

- ¿Pero sus representados pusieron en peligro la seguridad de personas?

- Ese es un tema discutible, la tesis de la defensa en cuanto a la forma que ingresan a estas personas al país, no necesariamente ponen en peligro la vida de las personas. Hay piezas de la investigación que dan cuenta que las personas ingresan por caminos que utilizamos incluso nosotros para ir a Tacna. Chile ha firmado tratados internacionales para el proceso de desminado en la frontera. También dentro de estos tratados tienen la obligación en aquellos casos que pueda existir hipotéticamente una mina tiene que estar señalizado y cercado.

-¿Pero han resultado personas heridas por pisar una mina?

-Se hizo una reconstitución de escena del hito 1 al 14 y esta todo cercado, con letreros en mas de cinco idiomas.

-¿Se habla de una organización?

-La Fiscalía lo plantea como una organización y muchos son familia.

-¿Pero ellos cobran para ingresar a extranjeros, es un negocio?

-Nosotros no hemos tenido contacto con los imputados. No sabemos si eso es efectivo. Tenemos solo la versión de las víctimas.

Gobierno

El gobernador Ricardo Sanzana sobre este tema señaló que como Gobierno están preocupados sobre este tema.

"Estamos en una ciudad fronteriza y expuestos que sucedan este tipo de situaciones, lo importante es hacerse cargo y la respuesta a este delito ha sido muy buena a todo nivel en lo policial, investigativo y judicial", planteó el gobernador.

La cónsul honorario de Colombia Nina Consuegra, manifestó que el tráfico de migrantes significa un peligro grande donde dejan a las personas al medio del desierto y le dicen que caminen derecho.

"A los pobres dominicanos cuando llegan a Chile ya no tienen dinero y los dejan abandonados, a muchos le quitan su documentación. Nosotros aplaudimos toda esta investigación y se tiene que hacer en conjunto no solamente con la Fiscalia de Tacna, esta red opera desde Ecuador y República Dominicana debe existir una cooperación internacional".

Expulsados

Cuando un extranjero es sorprendido ilegal son expulsados del país. Según cifras entregadas por la Gobernación este año fueron expulsados un total de 484 extranjeros y han solicitado mil 645 trámites en relación de visa o prórroga.

"Las víctimas no tenían el dinero cuando le exigían más de lo acordado, eso provocaba que le robaran sus pertenencias".

Javiera López, Fiscal Regional de Arica y Parinacota"