Secciones

Luckia ya tiene sus máquinas funcionando

E-mail Compartir

El alcalde de Arica recorrió la tarde del jueves las dependencias del Casino Luckia en compañía de José González, presidente de Luckia y Peter Müffeler, gerente general del Casino Luckia, quienes le mostraron detalles del recinto de 2.900 metros cuadrados de superficie que ya se encuentra listo para abrir sus puertas. Sólo falta el permiso de la Superintendencia de Casino de Juegos.

En la visita recorrieron la sala de juegos que tiene 350 máquinas de azar de última generación y el Centro de Convenciones el cual tiene una capacidad de 800 personas.

Gerardo Espíndola comentó que "hace un tiempo hicimos una alianza entre la Omil y el Casino y logramos que un numeroso grupo de personas estén trabajando acá. Lo interesante es que ahora ese refuerza para las personas con discapacidad. Vinimos con personas de la Ocodis (Oficina Comunal de la Discapacidad) a verificar que el edificio cuenta con acceso universal y eso nos deja bien contentos".

Peter Müffeler, gerente general de Casino Luckia Arica, dijo que "junto con el alcalde hemos recorrido las dependencias de un proyecto en el cual hemos trabajado durante unos años para darle progreso y desarrollo a la región". Añadió que "Arica será un destino turístico con una oferta de primer nivel. Estamos muy contentos por el trabajo de muchas personas y por el apoyo de las autoridades, la municipalidad, sus funcionarios y el alcalde".

Municipio negocia con concesionaria del Casino

Alcalde Espíndola dijo que quiere que la tradicional sala de juegos se potencie.
E-mail Compartir

El Casino Municipal de Arica, el segundo más antiguo del país (después del Municipal de Viña del Mar), fue uno de los grandes proyectos que realizó la Junta de Adelanto y ahora su situación preocupa a las autoridades y la comunidad en general que se pregunta qué pasará con este histórico centro de entretenimiento.

El alcalde Gerardo Espíndola explicó que "estamos en un proceso de negociación con la actual concesionaria. Nosotros como municipalidad no queremos perder el Casino Municipal, al contrario creemos que con la apertura del nuevo casino (Luckia) se potencie y se pueden desarrollar nuevas oportunidades como transformar el barrio y convertirlo en una zona de entretención y de casinos". Agregó que "debemos ver el actual potencial que tiene el nuevo casino y que nos obliga a reinventarnos, mejorar la oferta y que los trabajadores tengan más opciones".

Superintendencia

Desde la Superintendencia de Casinos de Juegos explicaron que en las 7 comunas del país que tienen casinos municipales (Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales) el proceso se encuentra detenido.

"La Corte Suprema rechazó los recursos de protección que presentaron los casinos municipales, por eso aún no sabemos quienes son los postulantes a la licitación. El proceso quedó detenido antes de la etapa de presentación de ofertas. Esperamos que se intercumpla para que la Corte Suprema dictamine y se reinicie el proceso. Ahí emitiremos la resolución correspondiente".

En octubre del año pasado, la Corte de Apelaciones paralizó los recursos de protección presentados por operadoras en contra de la Superintendencia de Casinos. Se resolvió esta medida sobre los siete casinos municipales.

Con ello, los concursos que llevaba adelante la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) quedaron paralizados hasta nuevo aviso.

Protecciones marítimas evitarán anegamientos en la ex isla El Alacrán

E-mail Compartir

Antes que culmine este año comenzará el rescate de la ex Isla El Alacrán, gracias a los 4.091 millones de pesos aprobados por el Core para financiar la primera etapa de restauración de esta monumento nacional, a través del proyecto "Construcción de Protecciones Costeras", cuya ejecución estará a cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas.

Los fondos aprobados permitirán la construcción de protecciones marítimas que evitarán los constantes anegamientos que sufre la ex isla durante las marejadas. Para ello se intervendrá todo el flanco sur construyendo un muro verteola, ya que ese sitio es el más expuesto al oleaje. Asimismo, al pie de esta estructura se levantarán gradas para disipar la energía de las olas, estructura que además facilitará el acceso de los surfistas al mar.

Las obras consideran un pavimento protector del socavamiento de la isla, un paseo costero, miradores, iluminación, basureros, binoculares paisajísticos, duchas bebederos y mobiliario.

El proyecto de rescate de la ex isla considera otras tres etapas. Dentro de ellas figuran las protecciones del istmo de la ex isla, es decir, la calle que la une al continente; luego la puesta en valor de la fortificación de la época republicana del Perú; y, por último, la construcción de un paseo costero por todo el borde de la poza hasta la ex isla. Se estima que las cuatro fases requerirían una inversión de 17 mil millones de pesos y se desarrollarán sucesivamente hasta el año 2020.

El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres dijo que "con los más de 4 mil millones iniciaremos la primera etapa del rescate patrimonial de la ex isla y la construcción de un cuarto paseo costero que permitirá disfrutar de sus olas que son conocidas a nivel mundial".