Secciones

Mazika Al Sahara: La magia de la percusión árabe en Arica

Se conformaron hace un año en la Escuela de danza oriental Sephora.
E-mail Compartir

Música del desierto, es lo que significa Mazika Al Sahara, de acuerdo a la traducción al español de la frase en árabe. Precisamente eso es lo que buscan estas ocho mujeres que se motivaron por explorar ritmos básicos como el baladi, el saidi, el malfuf, el maqsoum y el ayu, cinco ritmos de casi 70 que existen en la música árabe.

El grupo es liderado por Carolina Muñoz Droguett, más conocida como Sephora, directora de la academia que lleva 13 años en la ciudad. Sephora junto a siete de sus alumnas de danza árabe iniciaron este grupo motivadas por la visita de Hany Morgan, músico egipcio que estuvo presente en una de las galas de la academia.

"Ensayamos cuando podemos, de vez en cuando y nuestra idea es ir de a poco incorporando más instrumentos".

Percusión árabe

El grupo realiza percusiones con bendir, el cual es un tambor de diferentes tamaños similar al pandero. También usan crótalos, los cuales son dos pequeños platillos similares a las castañuelas, pero metálicas. Los crótalos son usados durante la danza.

Tienen un riq, el cual es un pequeño pandero y que con la visita del grupo Pasión oriente, se pudieron instruir más en como tocarlo. Asimismo tienen dos derbake, el cual es un tambor de copa.

"Esta percusión se aprende más a oído que con algo escrito o partituras", comentó Sephora.

Paula, Maite, Cynthia, Macarena, Katherine, Katty y Cindy, junto a Sephora forman Mazika Al Sahara.

Las integrantes son estudiantes y dueñas de casa que llevan entre tres a cuatro años bailando en la academia.

"Para estar en la bandita hay que tener harto oído entonces cada una tiene que escucharse entre sí para poder tocar, eso hace que sea más entretenido.

Mientras tocamos Maite baila. Hemos ido a colegios y nos hemos presentado en galas, pero la idea es de a poco ir masificando más a la bandita", comentó Macarena.