Secciones

Vertebrados del norte al alcance de la mano

El laboratorio de Zoología integrativa liderado por el doctor Pablo Valladares realiza educación ambiental de manera didáctica e investiga especies incluso nunca antes registradas. Han descubierto lagartijas y roedores.
E-mail Compartir

Sobre las estanterías del laboratorio hay frascos con lagartijas, murciélagos y serpientes, esqueletos de aves y egagrópilas, lo cual es lo que regurgitaron las aves rapaces que investigan para conocer su dieta. Cuando van estudiantes el doctor Pablo Valladares, quien está a cargo, saca las planchas de aves taxidermizadas y ratones mantenidos con químicos. En cajones de un gran mueble de madera tiene diferentes tamaños de cráneos de las diferentes especies de roedores que habitan el norte de Chile, así como también sus cuerpos con sales para evitar su descomposición.

Parece la descripción del laboratorio de un científico loco, pero no, se trata del laboratorio de Zoología integrativa, un espacio que invita a la comunidad a conocer más sobre el patrimonio natural; ha publicado 15 artículos científicos y ha acompañado 17 tesis de grado en los últimos cinco años.

"Estudiamos los vertebrados del norte de Chile, de todo el desierto y altiplano. Vemos anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En anfibios el tema central es la declinación mundial y como esto se ve reflejado en la región, el sapo de pefauri que habita Copaquilla, Murmuntani y Zapahuira está críticamente en peligro, tenemos registros de 2013 a la fecha".

Nuevas especies

No todo es negativo en cuanto a las especies, ya que con las investigaciones de Valladares y el equipo de estudiantes que lo acompaña, se han descubierto nuevos tipos de lagartos.

"Hemos podido describir dos especies nuevas, la liolaemus poconchilensis, que habita desde Poconchile hacia dentro, en sistemas desérticos, siendo uno de los pocos lagartos que viven en zonas tan extremas. En 2013 publicamos sobre la nueva especie llamada liolaemus chungará, que es un lagarto que habita desde Zapahuira hasta el Lago Chungará; antes era confundido con otra especie, pero al realizar una investigación con colegas peruanos y argentinos, nos dimos cuenta que esta especie era distinta y es solo de acá".

Entre las nuevas especies que han descubierto también hay un pequeño roedor encontrado en el desierto de Copiapó. Se trata del Eligmodontia dunaris, el cual es un ratón muy pequeño que sólo se conocía que vivía en el altiplano; es de pies sedosos y es reconocible porque saltan en la arena en dos patas.

Educación ambiental

Valladares comenta que el objetivo de realizar estos registros y categorizaciones es resguardar el patrimonio natural de la región.

"En el mundo hay diferentes museos que tienen muestras taxonómicas de referencia científica que permiten conocer mejor la biodiversidad. Para el resguardo del patrimonio natural estamos de a poco armando esta colección de vertebrados, tenemos 300 ejemplares porque estamos recién comenzando".

En el laboratorio se hace el primer estudio de dieta de aves en el norte de Chile y se vincula a los estudiantes con esto a través de actividades donde se permite a los estos ver a través de microscopios las egagrópilas y evalúen lo descubierto de manera estadística.

"Para nosotros es importante que establecimientos educacionales de la ciudad vengan al laboratorio, si los profesores quieren que vayamos a los colegios también vamos".