Secciones

Por 10 años Ana deleitó con su interpretación de La Marinera

La directora del Ballet Folklórico Mayor de Tacna, este año vino a celebrar el aniversario de Perú al consulado en Arica, pero como invitada.
E-mail Compartir

Pasión, belleza y criollismo es lo que transmite Anita Álvarez al bailar La Marinera, el baile nacional del vecino país de Perú. Por alrededor de 10 años ha venido a la ciudad de Arica a compartir con sus compatriotas el aniversario de su tierra bailando esta hermosa danza, al cual dice "se debe sentir".

Ana Álvarez Ladrón de Guevara es la directora del Ballet Folklórico Mayor de Tacna, en donde enseña a estudiantes desde los cuatro años este y otros bailes tradicionales.

Este año no se pudieron realizar actos artísticos en la conmemoración del aniversario de Perú debido a que la estructura de la Casa Bolognesi está frágil y Anita vino como invitada, lo cual llamó la atención de bastantes asistentes.

La marinera se siente

Con un elegante abrigo blanco sobre un vestido del mismo color y con zapatos rojos, Ana estaba entre el público con los colores de su bandera. Desde niña practica ballet y desde la universidad el folclor.

"La Marinera para nosotros es la unión y resumen de nuestras razas, las cuales son la raza india, la raza negra y la raza hispana. Todo eso da ese producto. Tienes que llevarla en la sangre, con eso se nace, está en nuestros genes".

Anita explica que La Marinera es una interpretación al oído, por lo que la estructura del baile no es una coreografía exactamente, sino que una interpretación según la música, "todo lo de La Marinera es sentimiento".

Al consultarle hace cuánto tiempo viene a la ciudad como bailarina, Anita duda si son 10 a 12 años como bailarina, y en otras ocasiones como invitada, como ocurrió ayer.

A pies descalzos

Al igual que la Cueca, La Marinera tiene sus variantes según el punto geográfico donde se interpreta. La Marinera que baila Ana Álvarez es norteña y esa se baila a pies descalzos.

"Hace más de 50 años atrás una bailarina muy famosa se acostumbraba a sacar los zapatos y como se vio que se podían hacer más cosas, las bailarinas tomaron esa costumbre, pero antes se interpretaba con zapatos. En todo el Perú se baila con zapatos, excepto la norteña porque tiene más trabajo de pies y zapateos, lo cuál es más fácil hacer a pies descalzos".

Interés en Arica

Desde Arica también ha habido interés por conocer sobre este baile latinoamericano y colegios e incluso grupos folclóricos han llamado a Anita para que enseñe sobre La Marinera.

Preparan documental de la elaboración del mural de Inti en Arica

E-mail Compartir

La ariqueña Daniela Zegarra y Gonzalo Navarrete, a través de la productora Monoporfiao, mostraron en redes sociales un adelanto de lo que será el documental "Pachakuti. Si los muros hablaran", el cuál registró el paso del destacado muralista Inti Castro en Arica y la creación del mural que está a un costado del Teatro Municipal. En la descripción del teaser, el cual se puede ver a través de la plataforma Vimeo, los autores indicaron, "En Diciembre del 2016, Inti Castro llega a la Ciudad de Arica - Chile lugar que como ciudad frontera, es para muchos el final de un país estrecho y homogéneo. Sin embargo, para otros es la continuación o puerta de entrada a aquella Sudamérica rica en mestizaje y costumbres". Inti castro es un destacado muralista nacional que cuenta con obras en diferentes países del mundo, en Chile hay murales en Santiago, Valparaíso y Arica.